Prácticas comunicativas mediadas por el ejercicio de ciudadanía digital por parte de los maestros y maestras del distrito capital

El gremio Nacional del Magisterio, a lo largo de su historia, ha desarrollado prácticas colectivas que pretenden ejercer la movilización social. Las asambleas, paros, plantones y marchas convocadas por los sindicatos en el espacio público, se han hecho visibles con el fin de reivindicar la imagen del docente ante el sistema educativo y político Nacional. La trayectoria del Magisterio Colombiano se ha mostrado a través de medios de comunicación tradicionales como la radio, la televisión y la prensa en la esfera pública, con el fin de reclamar sus derechos y posicionar su lucha por mejorar las condiciones laborales, de vida y de calidad en la educación.

Hoy, las prácticas comunicativas de este sector de la sociedad, pasan de las instituciones educativas y calles, a ocupar un espacio de disputa en internet. De manera que internet, se ha convertido para el gremio del Magisterio, una de las herramientas tecnológicas determinantes a nivel pedagógico y político. Es de anotar, que hoy en día, de la mano con el poder de las redes sociales, los docentes forman parte activa de la comunicación que demanda el sistema social globalizante; que, desde una perspectiva social, se define por Castells (2001), como "el tejido de nuestras vidas", lo cual suscita la reflexión sobre el impacto a nivel global de Internet en la humanidad para generar espacios abiertos a toda clase de sujetos, dispuestos a significar la sociedad en la era de la información, la comunicación, el mercado y el conocimiento, es decir, “La sociedad en red” Castells(2001 pág. 67).

Es muy loable afirmar que el gremio Magisterial Colombiano forma parte de la “sociedad en red” sin desconocer su rol activo en el espacio público, con particulares prácticas comunicativas inmersas en los panfletos, las arengas y expresiones performáticas que han sido complementadas con el ejercicio de la comunicación digital a través de mensajes en redes sociales, textos de denuncia, memes, videos, fliers digitales entre otros. De manera que se hace significativo explorar y comprender las prácticas comunicativas de los docentes dentro de la perspectiva de la movilización social, sus procesos de resistencia y sus nuevas narrativas emergentes de la comunicación multimodal.
Adicionalmente, a ello, se hace relevante establecer desde el presente estudio el nivel de efectividad en la comunicación de los agentes, las transformaciones sociales que sobre las cuales buscan tener resonancia, la accesibilidad a nuevas formas de “inteligencia colectiva” que según Pierre Lévy (2004) subyacen en la interacción y unión de saberes en red para crear nuevas formas de conocimiento y participación, no simplemente en la suma de individualidades, más bien en la constitución de una alternativa comunicativa con fuerte poder mediático. En esa perspectiva es significativo cuestionarse sobre ¿Cómo se configuran las prácticas comunicativas mediadas por el ejercicio de la ciudadanía digital por parte de los maestros y maestras del Distrito Capital durante los años 2012 a 2022?