Cuatro voces en el pensamiento pedagógico en Colombia

Cuatro voces en el pensamiento pedagógico en Colombia

En el corazón de Bogotá, en la emblemática sede Macarena A de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se vivió una jornada cargada de emoción y compromiso con la educación. El auditorio Hermanos Sanjuán, colmado de familiares, colegas y autoridades administrativas, fue testigo del acto de grado de cuatro mujeres que, con rigor académico y sensibilidad investigativa, culminaron sus procesos de formación doctoral en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE-UD).

La ceremonia, celebrada el jueves 10 de julio de 2025, no fue simplemente un rito académico: fue una afirmación del impacto de la investigación en educación en contextos diversos. Entre discursos, abrazos y miradas cargadas de futuro, emergieron los nombres y las historias de las nuevas doctoras que con sus investigaciones aportan a los debates más urgentes del campo educativo en Colombia.

Angie Paola Fuentes Díaz y Yuly Hadbleidy Rivera Vargas compartieron más que un escenario. Bajo la dirección del profesor Carlos Javier Mosquera Suárez, profundizaron en las tensiones, potencialidades y transformaciones que ocurren en la enseñanza de las ciencias naturales.

Angie Paola Fuentes Díaz presentó su tesis “El desarrollo de prácticas docentes en profesores de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria a través de trabajos en equipos colaborativos”, una investigación que no solo revela la potencia del trabajo colectivo entre docentes, sino que propone una alternativa concreta para la construcción de comunidades de aprendizaje en el nivel básico. Su trabajo fue calificado como Aprobado con distinción, en reconocimiento al aporte teórico y metodológico que introduce al campo de la formación docente.

Por su parte, Yuly Hadbleidy Rivera Vargas abordó “La perspectiva fenomenológica en la actividad experimental: aportes al cambio didáctico de profesores de ciencias naturales-Física”, explorando desde un enfoque sensible y reflexivo cómo la experiencia vivida en el aula permite resignificar la enseñanza de la física. Su tesis, también Aprobada con distinción, propone un viraje epistemológico en la manera en que se comprende la práctica experimental en el contexto escolar.

En otro ángulo del espectro educativo, Yury Andrea Castro Robles sorprendió con una investigación cargada de humanidad y urgencia social. “Luchas por el reconocimiento en narrativas de jóvenes universitarios”, dirigida por la profesora Marieta Quintero Mejía, fue merecedora de la calificación Laureada, el mayor reconocimiento otorgado por el jurado. En esta obra académica, Yury Andrea Castro Robles recoge las voces de jóvenes cuyas experiencias educativas están atravesadas por la desigualdad, la resistencia y la búsqueda de dignidad, proponiendo un marco de lectura que vincula la pedagogía con la justicia social.

Finalmente, Mireya Esther Castañeda Usaquén cerró la jornada con su tesis “Teachers’ Stories about English Language Teaching in a Public Primary School”, dirigida por la reconocida académica Carmen Helena Guerrero Nieto. En su investigación, Castañeda explora las experiencias y relatos de docentes de inglés en primaria pública, revelando las tensiones entre las políticas lingüísticas y las prácticas reales de enseñanza. Este trabajo, también Aprobado con distinción, se convierte en una referencia obligada para repensar la formación y el acompañamiento docente en el campo de la enseñanza del inglés.

Una apuesta por la investigación en educación

La jornada concluyó entre aplausos y fotografías, pero el impacto de estas investigaciones apenas comienza. Las cuatro tesis doctorales, con sus distintas perspectivas, comparten una misma intención: comprender y transformar las realidades educativas del país. En tiempos donde el conocimiento enfrenta desafíos éticos y políticos, estas nuevas doctoras se posicionan como voces críticas, creativas y comprometidas con una educación pública de calidad, inclusiva y situada.

El DIE-UD celebra no solo los grados otorgados, sino la certeza de que estas mujeres continuarán construyendo caminos de diálogo entre la academia, la escuela y la sociedad. Y desde el auditorio Hermanos Sanjuán, la el programa de Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas, reafirma su vocación como escuela de pensamiento pedagógico en Colombia y Latinoamérica.