Juan Manuel Echavarría (Profesor Invitado)

Escritor y fotógrafo colombiano cuya obra ha estado profundamente vinculada a la violencia y la memoria histórica de Colombia. Inició su carrera literaria con la novela La Gran Catarata (1981), en la que exploró la mitología y la riqueza oral del pueblo de Barú, en el Caribe colombiano. En 1991 publicó Moros en la Costa, un libro de relatos nacido de su investigación en el Archivo de Indias en Sevilla.

A partir de 1995, Echavarría se volcó hacia la fotografía y el video, iniciando una profunda investigación sobre la violencia en Colombia. Esta transición se consolidó con su serie Retratos (1996), y, en 2003, comenzó a recorrer diferentes regiones del país para documentar las huellas de la violencia. Estos viajes dieron lugar a obras significativas como Bocas de ceniza (2003), Réquiem N.N. (2006-2013), La guerra que no hemos visto (2007-2009), Silencios (2010-2022), y ¿De qué sirve una taza? (2014-2022), todas ellas reflejos de los horrores vividos por las víctimas del conflicto armado colombiano.

Además de su trabajo artístico, Echavarría fundó en 2006 la Fundación Puntos de Encuentro, que apoya la mediación cultural y procesos de sanación a través del arte, como en los proyectos Los tapices de Mampuján (2008-2015) y La guerra que no hemos visto. Sus obras han sido expuestas en importantes museos internacionales, como el Tate Modern y el MALBA, y en eventos de renombre como la Bienal de Venecia y la Bienal de Cuenca.

Formación Académica