Este articulo presenta los avances de la investigación que tiene como objetivo central la identificación y compresión de las representaciones sociales (RS) que sobre el trabajo docente han construido un grupo de docentes en ejercicio de instituciones educativas públicas de Bogotá-Colombia, teniendo en cuenta que su trabajo es cuestionado, se le responsabiliza de la calidad de la educación y de la formación de las futuras generaciones además de tener que cumplir cada vez más con funciones que sobrepasan la enseñanza de su disciplina particular. La investigación asume como teoría general y orientación metodológica la teoría de las representaciones sociales (Moscovici, 1979; Jodelet 1986; Abric 2001) y problematiza la influencia de las representaciones de los maestros en las prácticas sociales y pedagógicas, la justificación de su quehacer y la calidad educativa.Por tanto, develar las representaciones sociales del trabajo docente de un colectivo de maestros como una forma de conocimiento del sentido común, se constituye en una manera de comprender, por un lado, sus prácticas pedagógicas, el sentido que se les asigna así como la forma como han constituido su subjetividad; y por el otro, las dinámicas de las instituciones educativas y su relación con las políticas públicas. Metodológicamente se elige una metodología cualitativa y desde la teoría de las representaciones el enfoque procesual, dado el interés por los mecanismos de formación de las RS, por consiguiente, en las actitudes, sentidos y significados y fuentes de información empleados por los sujetos. Se realizan entrevistas y relatos de vida que permiten reconstruir las experiencias de los docentes y profundizar en ellas en el transcurso de vida académica y profesional. Mediante los resultados preliminares se reconoce que el sentido y hacer del trabajo docente se centra en la formación integral de los estudiantes como sujetos, mecanismo que contribuye a la trasformación social, sin dejar de lado la enseñanza de su disciplina la que se busca tenga un carácter contextual y se relacione con la vida cotidiana de los estudiantes, factor que consideran les genera más interés por el aprendizaje. Es posible concluir hasta el momento que los docentes tienen un alto compromiso afectivo con su trabajo, que les da la posibilidad de superar la multiplicidad de problemas que se les presenta a nivel institucional como en la misma práctica, dadas las problemáticas no solo académicas sino también personales, familiares, sociales y económicas que presentan los estudiantes, lo que le da aún más sentido a su trabajo y afianza su reconocimiento como sujetos sociales, fortaleciendo su identidad profesional como docentes
Published the
Redes Sociales DIE-UD