Sobre la víctima del conflicto armado en el cine colombiano reciente

El propósito de este artículo es analizar las maneras formales y funcionales en las que se relata el actor social llamado víctima del conflicto armado colombiano y sus posibles testimonios en algunos de los largometrajes transnacionales de ficción colombianos de los últimos tres lustros. Para dar cuenta de esto, se acude a la compresión del cine como un archivo histórico que admite ser interpretado desde herramientas propias del análisis discursivo y los regímenes de audiovisualidad. Los resultados muestran la aparición de un nuevo cine, aquí llamado el cine-stésico, caracterizado por revelar los efectos encarnados del dilatado conflicto armado en las existencias de las víctimas y por facilitar los testimonios de los traumas de la guerra a través de códigos no verbales, primordialmente. En las conclusiones, se despliega, por un lado, un cine-stésico cuya función es ser delegado resonador de lo sucedido en los bordes de la geografía nacional, mostrando cómo la violencia moral se vive como secuela de una reingeniería social efectuada en el suelo de una nación mutilada; y por otro, un cine-stésico cuyo régimen es el de una visualidad-de-la-escucha, una experiencia que incita a prestar el oído para poner cuidado al trauma recreado y para custodiar lo que queda de humanidad en las víctimas.

Datos
Titulo: 
Sobre la víctima del conflicto armado en el cine colombiano reciente
Autor(es): 
Éder Alexánder García Dussán
Titulo de la Revista: 
Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Pais: 
Colombia
Editorial: 
Pontificia Universidad Javeriana
ISSN: 
1794-6670
Volumen: 
20
Fasciculo: 
1
Paginas: 
34-49
Año: 
2025