Carta del DIE-UDFJC Dirigida al Presidente y Vicepresidenta Electos de la República de Colombia

Carta del DIE-UDFJC Dirigida al Presidente y Vicepresidenta Electos de la República de Colombia

Reciban nuestro saludo y felicitación como presidente y vicepresidenta electos de nuestra nación. Les auguramos éxito en la importante gesta que inicia por el bien de todos los colombianos y colombianas. Su gobierno representa una inédita esperanza por muchas décadas represada y la ilusión de los sectores históricamente desfavorecidos aflora en esta coyuntura. Entendemos que se vienen tiempos retadores y difíciles que requieren del concurso y la creatividad de todos y todas. En esta dirección, como investigadores en educación y formadores de docentes, queremos aportar algunas ideas para que Ustedes y su equipo puedan considerar como elementos educativos en la construcción de políticas públicas dirigidas al campo en el cual nuestro programa de Doctorado Interinstitucional en Educación sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas (DIE-UD)1 ha acumulado un saber que lo habilita como interlocutor válido.

En su programa de gobierno se enuncian tres grandes líneas temáticas:

  • El cambio es con las mujeres
  • Economía para la vida
  • Democracia Multicolor y Seguridad Humana para la vida y la paz

El DIE-UD en sus cinco énfasis, a saber: Énfasis de Educación en Ciencias; Énfasis de Educación Matemática, Énfasis de English Language Teaching Education (ELT Education); Énfasis de Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada; y Énfasis de Lenguaje y Educación, a lo largo de sus 16 años de funcionamiento ha producido conocimiento situado que puede contribuir a conocer lo que la gente piensa, siente y necesita. Este enfoque de abajo hacia arriba permitiría diseñar políticas y reformas más a tono con las realidades contextuales del país y garantizar, quizás, más éxito.

Cada uno de estos Énfasis, a través del trabajo de los grupos de investigación que los conforman (todos clasificados en A y A1 en la más reciente convocatoria de Minciencias), ha buscado trascender las distintas disciplinas para, a través de los diálogos entre saberes y sistemas de conocimiento, entender y/o encontrar soluciones a problemas de las comunidades educativas a donde han llegado nuestros esfuerzos académicos e investigativos.

Entendemos que los cambios se deben dar de manera multidimensional desde lo macro, meso y micro. Ofrecemos al servicio del Pacto Histórico y del Gran Acuerdo Nacional, el cúmulo de conocimientos generados y que vemos se articulan con algunos puntos específicos de su programa de gobierno.

Línea: El cambio es con las mujeres

El lugar de la mujer como protagonista del cambio pone enormes retos frente al machismo estructural que ha habitado nuestra sociedad. El DIE-UD, desde su Énfasis de ELT Education, ha realizado estudios de género que ofrecen un terreno ya ganado frente a la situación de las distintas comunidades LGTBIQ+ y su relación con las mujeres. En el Énfasis de Educación en Ciencias hemos desentrañado varios roles culturales de la mujer en las Ciencias y su Enseñanza que ayudan a comprender el machismo estructural anotado, la discriminación y exclusión de la mujer en nuestra sociedad. Algunos de estos roles nos remontan a la colonia (300 años) basados en ideas eugenésicas, morales y religiosas; igualmente se reconocen avances en roles relacionados con la concreción del estado social de derecho.

Línea: Economía para la vida

En relación con esta línea podemos destacar nuestros resultados en la lucha contra el cambio climático. Desde el Énfasis de Educación en Ciencias tenemos un terreno abonado para entender que Colombia es uno de los países del mundo más susceptibles a las amenazas del cambio global ambiental y en particular de la emergencia climática, no solo por su posición geográfica en el trópico terrestre, sino por sus crisis políticas y económicas, dependientes de problemáticas como el narcotráfico, la deforestación, la minería ilegal y la pérdida de biodiversidad. Para tratar estos desafíos hemos logrado avanzar en: (a) Trabajo de aula en torno a la determinación de Capacidades y Competencias Ambientales en la Enseñanza del Cambio climático; (b) Cuestiones (conflictos) socioambientales (CSA) y competencias ambientales como articulador curricular en la formación de profesores de ciencias. Ahora bien, respecto al tránsito de una economía extractivista hacia una economía productiva, nuestros estudios nos han permitido determinar las concepciones sobre el territorio de profesionales de ciencias de la tierra que permiten comprender el posicionamiento de tales economías extractivistas. De una parte, estos profesionales se comprometen con concepciones comunitarias, crítico-políticas y ambientalistas que reconocen el protagonismo de las comunidades, sus cosmovisiones, derechos sobre sus territorios y los conflictos y tensiones suscitados por controlarlos. Pero de otra parte, los profesionales se identifican con concepciones que muestran su desconocimiento de las comunidades para implementar proyectos en los territorios, como perspectivas objetivistas y burocráticas-corruptas. Resta decir que comprender estas maneras de acercarse a los territorios de parte de los académicos responsables de la formación de profesionales de ciencias de la tierra es fundamental para coadyuvar en la superación de tales prácticas extractivistas.

Desde el énfasis de Lenguaje y Educación hemos adelantado estudios que sistematizan experiencias de educación y comunicación en territorios ancestrales, campesinos y populares, los cuales evidencian el valor de otras cosmovisiones, epistemes y prácticas en la construcción de buenos vivires.

Línea: Democracia Multicolor y Seguridad Humana para la vida y la paz

Desde el programa de DIE-UD hemos abordado el problema del lugar de la violencia como disparador de la desigualdad. Particularmente en relación con la democratización del Saber: el conocimiento humano para la transformación productiva, valoramos y respetamos el papel del SENA, pero creemos que allí también podemos aportar desde nuestra experiencia y experticia como investigadores.

Desde el Énfasis de Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada consideramos que podemos contribuir a pensar maneras coherentes de articular la educación media y la educación superior, a reivindicar la profesión docente desde la perspectiva de su historia, su quehacer con las infancias y las juventudes del país, y desde el estudio de sus imaginarios y representaciones en el tiempo presente. También, desde este mismo Énfasis, a partir de sus numerosas investigaciones, se puede ayudar a analizar y mitigar las violencias y agresiones en la escuela, lo mismo que la implementación de propuestas pedagógicas que garanticen la comprensión del conflicto armado y las décadas de guerra que han desangrado el país, tema particularmente relevante ante la reciente entrega de recomendaciones de la Comisión de la Verdad.

En el Énfasis de educación en Ciencias se han realizado aportes en la caracterización del racismo estructural al establecer que mediante la enseñanza de conceptos científicos y su presentación en textos escolares se fortalece dicho racismo. Igualmente, se han logrado alternativas de aula para poner en diálogo sistemas de conocimiento científicos escolares y locales tradicionales, en torno a asuntos de interés comunitario y nacional (Soberanía y seguridad alimentaria); con lo cual se ha avanzado en categorías teórico-metodológicas y estrategias de enseñanza. Estos estudios se fortalecen con nuestras investigaciones en la formación del profesorado de ciencias que pueden ser incorporados como políticas públicas, o como contenidos formativos en los programas de licenciaturas en ciencias (Física, Química, Biología y Ciencias Naturales y Educación Ambiental) que permitan incorporar en su formación estas líneas de acción.

El Énfasis de Educación Matemática ha logrado, a partir de numerosas investigaciones, un conocimiento profundo sobre la naturaleza de la formación de docentes en matemáticas en cada uno de los niveles educativos, incluido el nivel universitario, lo que nos faculta para incidir en la construcción de política pública educativa que aborde como tema central la formación de profesores de matemáticas en todos los niveles educativos. Este Énfasis también se ha posicionado, tanto nacional como internacionalmente, en temas relativos a aspectos epistemológicos y semióticos de conceptos y temas matemáticos con repercusiones inmediatas en una mejora sustancial de los procesos de enseñanza y aprendizaje. También contamos con investigaciones que documentan aspectos relacionados con el pensamiento crítico en matemáticas y el desarrollo de subjetividades críticas y éticas en el marco de las instituciones educativas, lo cual, vemos, puede contribuir a la materialización del tema sobre Seguridad Humana para la vida y la paz.

Desde el énfasis de Lenguaje y Educación se han llevado a cabo investigaciones y liderado redes académicas en educación para la paz y pedagogías de la memoria del pasado reciente. En sintonía con los objetivos del Acuerdo de Paz de 2016 y las recientes contribuciones de la Comisión de la Verdad, aportamos nuestro conocimiento sobre mediaciones multimodales, desde el arte y la comunicación, para la paz, la reconciliación y la reparación simbólica en espacios educativos formales y populares. Los recursos didácticos de estos estudios, dirigidos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, están a disposición de profesores y otros agentes educativos en espacios digitales para su uso y apropiación (https://rita.udistrital.edu.co/museovirtual/). Es importante resaltar que hemos adelantado estudios de campo conducentes a la construcción de políticas públicas en primera infancia, educación inicial, infancia y jóvenes en espacios rurales, urbanos y ancestrales. Estos trabajos han incluido los enfoques de derechos, de género, diferencial-interseccional y de curso de vida. También se han adelantado investigaciones sobre prácticas de educación para la inclusión en espacios escolares y universitarios, así como la construcción de mediaciones tecnológicas y multimodales para favorecer el desarrollo de capacidades en poblaciones con diversidad funcional. Por último, hemos analizado de manera crítica situaciones de discriminación por género, etnia, generación y discapacidad en escenarios educativos y comunitarios con el fin de proponer alternativas que descolonicen estos discursos y representaciones por medio de nuevas prácticas.

Para finalizar, nos parece clave resaltar que los doctorados en educación en Colombia en modalidad interinstitucional, o por institución, llegan a 30 en diferentes sedes en el país y las maestrías a 180; aspecto que se concreta en el número de tesis doctorales (11, 41%) y de maestría (15,34%) defendidas en 2019 en la sub área de Educación (una de las 42 subáreas registradas por Minciencias), superando la producción de 3 grandes áreas (Ciencias Agrícolas 4,8% TD y 2,12% TM; Ciencias Médicas y Salud 9,63% TD; Humanidades 9,48% TD y 6,62% TM)2

Con lo anterior se evidencia claramente que se trata de un campo en desarrollo prolífico. Consideramos que este campo intelectual de la educación se ha nutrido de distintas disciplinas, lo que ha posibilitado plantear preguntas pertinentes con sus respectivas estrategias metodológicas, que han venido aportando soluciones a problemas educativos reales en los distintos campos del saber. Sugerente sería la idea de activar nuevamente el Programa de Estudios Científicos en Educación como plataforma que permitiría visibilizar no solo la apropiación científica de la educación, sino también los desarrollos producidos por la comunidad científica de la educación en el país.

Reiteramos nuestro deseo de poner a disposición de este nuevo gobierno nuestro saber, construido de abajo hacia arriba, con el ánimo de contribuir de manera positiva en la configuración de una nueva Colombia para todos y para todas.

Cordialmente
Investigadores e investigadoras y CADE-UD (Consejo Académico de Doctorado en Educación) del Doctorado Interinstitucional en Educación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, DIE-UD
Bogotá, Colombia

  • 1. Nuestro programa DIE-UD cuenta a la fecha con 96 egresados (doctores en educación). Desde cada uno de los énfasis que conforman el DIE-UD, contamos con los siguientes números de doctores: Énfasis en Educación en Ciencias: 30; Énfasis en Educación Matemática: 14; Énfasis en ELT Education: 2; Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada: 25; Énfasis en Lenguaje y Educación: 25. Además, contamos con dos Posdoctores en Educación (uno en Énfasis de Educación en Ciencias y el otro en el Énfasis de Educación Matemática), quienes han culminado satisfactoriamente sus estancias. Actualmente contamos con tres doctores quienes adelantan su Posdoctorado en Educación en el DIE-UD.
  • 2. Tomado de La ciencia en cifras https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/comparativas_grupos