
En este artículo se hace un estudio de las letanías del Carnaval de Barranquilla, como formas de representar la realidad social del medio local, regional, nacional e internacional, destacando su poder popular y protagonismo durante los cuatro días de festividades, mientras se van mostrando los aspectos relevantes que caracterizan la cultura costeña. La producción de letanías es presentada como una semiosis en las cual existen interrelaciones con otros espacios semióticos vinculantes. Lo que permite probar que “lo social” es más que el escenario o contexto de la elaboración y expresión del pensamiento de los hacedores de letanías, pues se constituye en su condición material y simbólica para construir un discurso carnavalesco que aborda los grandes temas de la actualidad con una lógica plagada de burlas, sátiras, irónicas, mofas y picaresca vinculadas con el goce del canto, la narración y la denuncia.
Published the
Redes Sociales DIE-UD