Prácticas de comunicación–educación que configuran la memoria colectiva del Movimiento Estudiantil de tres universidades del sur de Colombia entre los años 2010 y 2018

En las últimas décadas se asiste a una progresiva mercantilización de la educación que conlleva a la pérdida del acto pedagógico en todas sus dimensiones: precarización de la labor docente, homogenización de los currículos, la evaluación estandarizada, pérdida de autonomía, entre otras cosas. Para la Región Surcolombiana, integrada por los departamentos de Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo, Cauca y Nariño, esta compleja situación no le es ajena. Comparten además otras problemáticas por sus similitudes ambientales, culturales y políticas como por ejemplo conflictos socio-ambientales, desfinanciación a sus Universidades Públicas, conflicto armado, violación de derechos humanos, memorias de movimientos estudiantiles beligerantes, entre otras cosas.

Es así que cobra relevancia comprender el papel que ha jugado el Movimiento Estudiantil universitario en la oposición y resistencia al modelo de país y de educación gestado a partir de la segunda mitad del siglo XX, centrando su lucha por la construcción de una universidad que apunte a resolver las necesidades de las comunidades, con financiación plena del Estado, que garantice la democracia, autónoma y bienestar universitario, entre otras cosas.

Una de las particularidades del Movimiento Estudiantil ha sido la forma de comunicar sus disputas: las marchas, el tropel, el panfleto, las actividades culturales, los medios de comunicación como la radio, el periódico, el grafiti, el voz a voz, el performance, los medios digitales, entre otras. Son Prácticas comunicativas particulares que le generan identidad y diferencias con otros movimientos sociales y acciones colectivas que se presentan en el país.

Sin embargo, existe otra comunicación endógena que ha consolidado continuidades, pero también discontinuidades y latencias en su proceso histórico de lucha y en la construcción de sus identidades. Esta discontinuidad nos muestra que el Movimiento Estudiantil carece de una construcción sobre sus prácticas comunicativas y su memoria comunicativa, lo que limita las posibilidades de apropiación y transformación de las mismas. En este sentido, vale la pena preguntarse: ¿Cómo se han construido las prácticas comunicativas del Movimiento Estudiantil de la Región Surcolombiana que han configurado su memoria comunicativa entre los años 1990 y 2016?

Por lo tanto, la presente investigación buscará comprender el movimiento estudiantil desde la perspectiva de los nuevos movimientos sociales donde se presentan continuidades, discontinuidades, latencias y redes sumergidas se vislumbra la necesidad de entender las prácticas comunicativas desde las mediaciones Sociales y Culturales para interpretar la memoria comunicativa del Movimiento Estudiantil entre los años 1990 y 2016.

La pertinencia de la investigación se da en la medida en que se avanzará en la comprensión del Movimiento Estudiantil desde la comunicación y la memoria comunicativa, categorías que no han sido exploradas desde este Nuevo Movimiento Social, que además permitirá pensar el acto pedagógico desde otras prácticas comunicativas, relacionadas con la democratización de las Universidades y nuestros territorios.

Evaluación del Proyecto de Tesis

Sesión de Presentación: 
Viernes, Marzo 26, 2021