El presente documento tiene por objeto abordar la memoria del pasado reciente como un asunto de especial relevancia en los contextos escolares. Para tal fin, se propone reconocer en narrativas de docentes las formas en que la escuela asume la recepción de niños, niñas y jóvenes que han vivido situaciones de horror.
En este sentido, se construye una propuesta teórica bajo dos perspectivas a saber: Paul Ricoeur, quien asume la construcción social de la memoria desde la narrativa como instrumento que da voz a las personas partícipes de un entramado social; y Tzvetan Todorov quien permite entrever los riesgos sociales que conllevan los totalitarismos y que han convertido a algunas sociedades en ejecutoras de violaciones de derechos humanos.
Lo anterior conduce a dilucidar la noción de memoria como un campo de relevancia para las ciencias sociales y, principalmente, en la educación por sus aportes a la No repetición mediante la comprensión de lo que paso y por los procesos de interpelación y demanda de justicia que no deben cesar ante los daños cometidos.
Redes Sociales DIE-UD