Integración curricular del enfoque STEM y su articulación con los objetivos de desarrollo sostenible en colegios de la localidad de Bosa

En los últimos años, se ha venido observando un creciente interés a nivel mundial por incorporar los pilares del desarrollo sostenibles, teniendo en cuenta que tanto los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil tienen la responsabilidad de trabajar por un futuro que asegure el bienestar y la disponibilidad de recursos a las generaciones futuras, para cumplir con este propósito es fundamental cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que describen los principales desafíos de desarrollo para la humanidad (Rieckmann, M. 2017).

Teniendo en cuenta que la crisis climática nos está conduciendo a la trasformación de los territorios ambientales y junto con el tránsito que la sociedad está realizando hacia la cuarta revolución industrial, la educación en Colombia ha venido trabajando en el fortalecimiento del enfoque STEM, como un escenario de educación integrada que brinda oportunidades para que los estudiantes aprendan en entornos que requieren del pensamiento y diseño en ingeniería, como un medio para desarrollar y/o explorar tecnologías, de tal manera que requiera de un aprendizaje profundo y la aplicación de las matemáticas y las ciencias, así como la consideración de otras áreas del conocimiento como las artes y las humanidades y adquirir de esta manera competencias para la vida y su conexión con los desafíos del contexto (Moore, T., et al., 2014). Desde esta perspectiva se busca formar seres humanos sensibles a problemáticas como el cambio climático, la protección de la biodiversidad, la reconstrucción del tejido social, la generación de emprendimientos, la contribución al desarrollo sostenible y al crecimiento de la economía (MEN, 2021).

Sin embargo, lo que se observa en el contexto escolar es que se enfocan en enseñar ciencias, matemáticas y tecnología de manera separada, restándole valor a la ingeniería como integrador de procesos de diseño e innovación. Lo anterior repercute en la apropiación del componente ambiental a nivel institucional, porque en la mayoría de los casos se asume como una responsabilidad sólo del área de ciencias naturales, siendo un componente que requiere de procesos de transversalización que trasciendan del colegio a la comunidad. Por lo anterior, es muy importante para nuestra sociedad proporcionar una mejor educación desde un escenario donde confluyen las prácticas y saberes interdisciplinarios, contextuales y articulados a las características del PEI, que le permitan al individuo desarrollar capacidades de colaboración, comunicación y pensamiento crítico.

El objetivo de esta propuesta de investigación es identificar los factores que inciden en el diseño e implementación de una propuesta de integración curricular del enfoque STEM, como una ruta que permita el reconocimiento y apropiación de los objetivos de desarrollo sostenible y de los territorios ambientales en colegios de la localidad de Bosa. La metodología de investigación que se propone es de carácter cualitativo, a partir de un diseño de investigación-acción participativa (IAP), que inicia con un estudio de caso en el colegio Carlos Albán Holguín IED de la localidad de Bosa, para llegar a un proceso de transferencia en otras instituciones educativas de la localidad.