Dentro de los programas de formación docente están la modalidad de formación en servicio con los PFPD o programas de formación permanente de docentes. En Colombia, y sobre todo en Bogotá, estos PFPD llevan un proceso desde 1979, liderados por el Movimiento pedagógico (Bayona y Urrego, 2019) y después reglamentados por el decreto 709 de 1996 que explica que son las instituciones académicas de educación superior o institutos dedicados a la investigación educativas los encargados de brindar esta formación en servicio a los docentes.
Bajo este lacónico panorama, los PFPD se han adaptado a la virtualidad, sobre todo después de pandemia, generando un amplio abanico de ofertas académicas, que para los docentes del decreto 2277 son créditos para ascender y para los profesores del 1278, oportunidades de mejoramiento investigativo, académico y pedagógica. Si bien, se han realizado estudios históricos liderados por el Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico IDEP y su impacto general como política distrital educativa, hasta ahora no se ha analizado en Colombia, la incidencia real en las aulas de lo aprendido en los niveles pedagógico, investigativo y disciplinar en los PFPD centrados en lectoescritura en la materia de español y los procesos relacionados con la adquisición, promoción y fortalecimiento de los procesos en lectura y escritura, por lo que este proyecto pretende dar luces sobre estos impactos, generar estrategias para mejorar estos procesos de articulación entre las aulas y los PFPD y mirar la posibilidad hipotética de demostrar en este proceso, la existencia de las microbrechas digitales cita a Vicente (2011) quien define a las Microbrechas Digitales como la nueva aparición de programas o sus constantes metamorfosis que exigen una actualización terminológica y competencial casi diaria como debilidad producto de lo que Laudo (2010) denomina pedagogía líquida como un conjunto de prácticas educativas que de facto, estuvieran constituidas por actividades y contenidos (e incluso valores) tanto más variables que variados.
El tipo de estudio que se propone es cualitativo con elementos de la Teoría Fundamentada, con un diseño de etnografía virtual para analizar los PFPD y el estudio de caso para hallar las relaciones entre lo aprendido en los programas de formación y lo que se imparte en las aulas, el muestreo es intencional, se propone una muestra de 25 docentes que estén tomando o hayan cursado programas de formación permanente virtual relacionados con lectoescritura en los últimos 5 años, de cualquier nivel educativo, en cualquier parte del país.
Entre las variables independientes se tiene a la edad, género, institución educativa y las variables dependientes son: Microbrechas digitales, tiempo de uso y aprendizajes en programas de formación permanente virtual, cursos a cargo, relaciones temáticas, didácticas y metodológicas entre los temas del PFPD y la malla curricular de lengua castellana. Las herramientas de recolección de datos son la encuesta, formatos de seguimiento virtual, entrevistas semiestructuradas, formato de estrategias para PFPD en tres aspectos: Investigativo, disciplinar y pedagógico.
De este modo, esta propuesta centra su inquietud en aportar, en un mediano plazo, no solo al mejoramiento de los procesos de articulación entre PFPD y las aulas, sino incidir en la formulación competencias, contenidos y procesos de los PFPD centrados en lectoescritura y por qué, de políticas educativas para la formación permanente de maestros en Colombia, que urge, por su parte, una actualización y compromiso necesarios para cumplir con los objetivos del decreto 709 y las necesidades de los contextos educativos.
Redes Sociales DIE-UD