Segunda Circular - III Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología.pdf y VIII Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental que se realizará del 5 al 7 de Octubre de 2015 en la Universidad Autónoma de Colombia (Calle 12B N° 4-31, Bogotá-Colombia). Los invitamos a enviar sus escritos correspondientes a las ponencias y talleres, que se recibirán para efectos de la evaluación y selección hasta el 31 de Mayo de 2015 en los correos encuentrobiologia@gmail.com y dbi@pedagogica.edu.co.
Plegable III Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología.pdf
Recepción, selección y publicación de escritos
Los escritos correspondientes a las ponencias y talleres, se recibirán para efectos de la evaluación y selección hasta el 31 de Mayo de 2015 enviar a encuentrobiologia@gmail.com, dbi@pedagogica.edu.co Los trabajos seleccionados y sustentados se publicarán en la Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034 (indexada en Publindex, e incluida en bases de datos Dialnet, Clase, y EBSCO) http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia
Las modalidades de escrito respecto a contenido son ponencias y talleres.
Parámetros para enviar escritos tipo:
Resultados parciales o finales de investigaciones
- Extensión: 7 páginas.
- Autores: Primer autor y demás autores en este orden: Apellido, Nombre. La institución y el correo electrónico van como nota al pie a 10 pt.
- Resumen: Máximo 250 palabras, en español e inglés.
- Palabras clave: En español e inglés entre 3 y 5. Introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones y bibliografía siguiendo las normas APA.
- El tipo de letra es Arial, 11 pt, texto justificado; Interlineado 1.
- Tamaño carta, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y márgenes izquierda y derecha de 2,5 cm.
- Solo debe haber la nota al pie relacionada con la institución, el programa y el correo electrónico del autor o autores.
- Los gráficos, tablas, figuras, deben estar numeradas y nombradas en la parte superior de éstos.
Escritos tipo crónica
Es un escrito que describe una experiencia educativa. Deberá tener las siguientes especificaciones:
- Extensión: Entre 5 y 10 páginas.
- Autores: Primer autor y demás autores en este orden: Apellido, Nombre. La institución y el correo electrónico van como nota al pie a 10 pt.
- Título: Este debe corresponder a la narración de una experiencia, debe ser preciso y claro para orientar al lector, así mismo debe tener coherencia con los contenidos desarrollados en el cuerpo del trabajo, este se debe presentar tanto en inglés como en español.
- Cuerpo del escrito: El estilo así como la estructura del escrito dependerá del criterio del autor, el tipo de letra es Arial, 11 pt, texto justificado; Interlineado 1. Tamaño carta, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y márgenes izquierda y derecha de 2,5 cm. Solo debe haber la nota al pie relacionada con la institución, el programa y el correo electrónico del autor o autores.
Escritos para los talleres
- Extensión: 7 Páginas.
- Autores: Primer autor y demás autores en este orden: apellido, nombre. La institución y el correo electrónico van como nota al pie a 10 pt.
- Resumen: Máximo 250 palabras, en español e ingles
- Palabras clave: En español e ingles entre 3 y 5.
- Introducción, indicaciones procedimentales y bibliografía siguiendo las normas APA.
- El tipo de letra es Arial, 11 pt, texto justificado; Interlineado 1.
- Tamaño carta, con margenes superior e inferior de 2,5 cm y margenes izquierda y derecha de 2,5 cm.
- Solo debe haber la nota al pie relacionada con la institución, el programa y el correo electrónico del autor o autores.
Nota: Es importante tener presente que un mismo autor puede aparecer máximo en 5 escritos.
Objetivos
- Propiciar la reflexión y el debate sobre el sentido, la responsabilidad y el reto de la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental frente a las realidades y necesidades de la realidad contemporánea de nuestro país.
- Reconocer a través de las experiencias, las innovaciones y las investigaciones diferentes tipos de conocimiento y saberes, en diversos contextos, en relación con la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental.
- Contribuir en la constitución de comunidad académica en el campo de la investigación de la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental.
- Adelantar discusiones sobre las TIC en la enseñanza de la Biología y Educación Ambiental.
- Avanzar en el proceso de sistematización del estado actual de la innovación y la investigación en la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental en Colombia.
- Aportar a la comunidad académica de la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental elementos de actualización teórica en el campo.
- Realizar discusiones sobre las relaciones entre los desarrollos de la investigación en la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y la formulación de políticas educativas en el campo de la educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
- Contribuir al fortalecimiento de los semilleros de investigación y de la comunidad de egresados de los programas de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y de Licenciatura en Biología en Colombia.
Áreas Temáticas
- Enseñanza de la Biología, Educación Ambiental e Interculturalidad.
- Relaciones entre Historia, Epistemología, Enseñanza de la Biología y Educación ambiental.
- Relaciones entre Historia, Epistemología y Educación Ambiental.
- Formación de Profesores de Biología y Educación Ambiental.
- Las TIC en la enseñanza de la Biología y Educación Ambiental.
- Temáticas Emergentes.
Actividades
- Paneles.
- Presentación de ponencias de experiencias educativas e investigaciones (modalidades: comunicaciones orales y póster).
- Mesas de Trabajo.
- Talleres.
- Encuentro de egresados y de semilleros de investigación.
- Muestra comercial.
- Conferencistas nacionales.
- Simposio “La enseñanza de la Biología en contextos no convencionales”.
Invitados
Internacionales
- Valentin Gavidia, Universidad de Valencia.
- Martha Marandino, Universidad de Sao Paulo.
- Sandra Escovedo, Universidad Federal Fluminense.
- Elsa Meinardi, Universidad de Buenos Aires.
- Patricia Friedrichsen, Universidad de Missouri.
- Blanca Huertas, Museo de Historia Natural de Londres.
- Pablo Jaramillo, Museo de Historia Natural de Chile.
Nacionales
- Fanny Angulo: Universidad de Antióquia.
- Oscar Tamayo: Universidad de Caldas.
- María Teresa Holguín: Universidad Libre.
- William Mora: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- Rodrigo Torres: Universidad Pedagógica Nacional.
- Julián Betancourt: Universidad Nacional de Colombia.
- Fernando Dueñas: Red De Museos de Colombia.
- Claudia Medina: Instituto Alexánder Von Humboldt.
- Marie Joel Giraud: Museo Geológico José Royo y Gómez.
- Alberto Gómez: Museo De Historia Natural de la Sabana "Thomas Van Der Hammen".
Costos
Perfil | Antes de Septiembre 18 | Hasta Octubre 5 |
---|---|---|
Estudiantes | $40.000 | $50.000 |
Profesionales | $150.000 | $160.000 |
Profesionales con ponencia | $80.000 | $90.000 |
Profesionales Instituciones Participantes | $120.000 | $130.000 |
*Descuentos de 10% para grupos de 5 personas de una misma institución.
Organiza








Published the
Redes Sociales DIE-UD