La propuesta de investigación Educación para la paz: emociones narradas de maestros en ejercicio en municipios PDET es un proyecto en el campo de la paz. Se busca un espacio de comprensión acerca de las dinámicas de violencia y conflicto armado. En esa vía, propicia la reflexión acerca de la memoria del pasado reciente y la búsqueda de justicia social, considerando los daños singulares y desproporcionados a la comunidad educativa, interrelacionados, a su vez, con los enfoques diferenciales.
Entonces, al abordar los municipios dentro del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) se proporciona visibilidad a las problemáticas estructurales y contextuales en la actividad educativa, enfocando la mirada los actores educativos, maestros(as) que confrontan la violencia, guerra e inequidad que asedian escuela y sociedad en entornos rurales, derivando en la perspectiva del educador como un líder social y político de su comunidad.
En ese sentido, la problematización centra su atención en las emociones narradas de los educadores, desde esta perspectiva la comprensión, los juicios de valor y las posturas éticas son atravesadas por la emocionalidad. Más aún, las emociones adquieren un carácter político al interactuar en las relaciones de poder de la sociedad (Nussbaum, 2013). Las decisiones subjetivas y colectivas se fundamentan en juicios y valoraciones emocionales sobre lo que es correcto o incorrecto en una colectividad, expresan el daño o bienestar al tejido social. La emocionalidad también configura las formas de relacionamiento con los otros, la representación y reconocimiento. Por medio de expresiones valorativas o devaluativas se puede dar voz o silenciar al otro, también eliminar con la condena al olvido.
Los antecedentes de investigación se enfocan a la situación de la escuela en municipios PDET, contexto en donde los(as) maestros(as) presentan numerosas dificultades para implementar su praxis profesional. Existe una amplia documentación (Lizarralde, 2012; Aponte, 2017; CNMH, 2018) sobre las afectaciones a la escuela y los agentes educativos en los territorios nacionales. El documento Pedagogía para la paz territorial: geopolítica de las emociones en tramas narrativas de maestros y maestras (Quintero, Espitia & Ballesteros, 2019) ubica un precedente fundamental en la vinculación entre emociones y narrativas. Con base a lo expuesto, atendiendo a los intereses de investigación, se presenta el objetivo general de esta propuesta investigativa: reconocer en las narrativas de maestros y maestras en municipios PDET emociones políticas que promuevan una educación para la paz.
Con relación al marco teórico se establecen tres categorías de conceptualización e indagación, a saber: i) Educación para la paz; ii) emociones políticas; iii) narrativas y emociones. En el ámbito de la educación para la paz, se profundizará en la genealogía y desarrollo de propuestas que vinculan la memoria del pasado reciente, el territorio y las pedagogías de la memoria con el propósito de construir una cultura de paz. Respecto a las emociones políticas, se exploran las conexiones entre la emocionalidad y las maneras de interacción social, además de las relaciones de poder presentes en el escenario educativo y el contexto de las escuelas rurales.
Redes Sociales DIE-UD