Coloquio: lenguas, variación lingüística, racismo y otras formas de exclusión

Coloquio: lenguas, variación lingüística, racismo y otras formas de exclusión

En Colombia, como en otros lugares del mundo, el racismo y la discriminación continúan vigentes a pesar de siglos de lucha de los pueblos indígenas y afrodescendientes para erradicarlos. Si bien, la Constitución política de Colombia de 1991 reconoce la diversidad étnica y lingüística del país, la figura blanca/mestiza representa aún la idea de identidad nacional, y desde allí, se legitiman políticas que mantienen el statu quo de la sociedad, apoyadas en las distintas instituciones del Estado.

Las instituciones educativas no son ajenas a la perpetuación del racismo y otras formas de exclusión, a pesar de que cada día las aulas están más marcadas por las diferencias: étnicas, raciales, de género, de clase social, de estilos de aprendizaje o de condición física, entre otras. Las políticas de atención a la diversidad impuestas desde organismos internacionales escasamente han llegado a las escuelas y a sus prácticas más cotidianas. En las instituciones escolares, las diferencias del estudiantado se han convertido en meros asuntos de celebracionismo y folclorización. La denominada inclusión no ha ido más allá de políticas de ingreso, que luego se olvidan del estudiantado marcado con las diferencias y lo abandonan a su suerte. Las estadísticas de deserción, desempeño académico y graduación así lo demuestran.

El racismo y la discriminación están fuertemente relacionados con el discurso. El discurso es una práctica sociocultural que históricamente ha producido y reproducido distintas formas de exclusión. Comenzado por la imposición de una lengua, el español, por encima de la riqueza de lenguas de los pueblos originarios. Continuando con la fijación de unas variedades lingüísticas que se consideran de prestigio, sobre otras, devaluadas; para el caso colombiano, la norma andina sobre las demás regiones. Y terminando con variaciones idiosincráticas que adquieren su valor de acuerdo con el estatus sociocultural de los hablantes.

La actual situación de polarización política que vive el país, en momentos de elecciones presidenciales, ha dejado ver la relación estrecha entre el uso de las lenguas y los fenómenos de racismo, machismo y clasismo. El país parece estar dividido entre una población blanca/mestiza, clase alta y en general masculina, que se erige como portadora de los usos, valores y costumbres nacionales y con derecho a tener voz, y los Otros, silenciados y representados siempre como alteridades carentes, ajenas e indeseadas.

Esta situación de actualidad política requiere que la academia reflexione sobre las problemáticas socioculturales del país, en las que la lengua (el discurso) desempeña un papel determinante y, a propósito de la conmemoración tradicional del día de los idiomas, la Facultad de ciencias y educación, a través de algunos de sus proyectos curriculares, considera que es el momento oportuno para proponer debates, aproximaciones teóricas y puntos de discusión que orienten a la comunidad académica frente a estas temáticas. Invitamos entonces, a los diversos proyectos curriculares a que se unan a esta iniciativa y a que sugieran actividades en este marco.

Conferencista Invitado: Teun A. van Dijk, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.

Programación

Inscripción

https://forms.gle/TW9vLKHk2T1Jc6xL6

Temáticas

  • Discurso, raza y racismo.
  • Discurso, género y/o interseccionalidad.
  • Variación lingüística y discriminación.
  • Lenguaje inclusivo.
  • Literaturas otras, literatura y feminismo y literatura y diversidad.
  • Lenguaje y pedagogías inclusivas o de las diferencias.
  • Discursos de resistencia.

Modalidades de participación en el coloquio

  • Conferencias.
  • Paneles.
  • Puestas en escena.

Recepción de resúmenes: hasta el viernes 22 de abril de 2022. Los resúmenes no deben superar las 200 palabras y deben enviarse a: col.lenguasfce@udistrital.edu.co

Mesa central

Título: Discurso, racismo e identidad racial en Colombia: silencios, indiferencias e inconformidades
Fecha: 10-12 a.m. jueves 28 de abril
Participan: Wilmer Villa Amaya, María Isabel Mena, Sandra Soler Castillo y Vanessa Solano Cohen
Coordina: Ximena Bonilla
Lugar: Auditorio, Hermanos Sanjuán

Organizan