
Hoy en día la necesidad de una educación ciudadana se hace cada vez más evidente, y su implementación propone una nueva mirada desde un enfoque cultural, político y ético, para poder abordar los problemas derivados del desarrollo y la globalidad y sus consecuencias en contextos de crisis socio ambiental.
Ante la pregunta ¿Cómo debería ser la “educación en ciencias” en tiempos de crisis?, en escenarios urgentes, amenazantes y de riesgo, es necesario examinar cómo se puede abordar el conocimiento, las habilidades y las disposiciones necesarias para que los estudiantes estén interesados en estudiar temas conflictivos de eventos extremos, a través de pedagogías que involucren prácticas basadas en la investigación crítica y dialogante y orientada a la acción.
El presente seminario, en la versión de Cátedra, vislumbra, por lo tanto, la necesidad de prestar atención a la reflexión crítica y dialogante en epistemologías diversas, con relación a las relaciones instauradas a la formación científica, social y cultural y el impacto de la misma en la configuración de un ciudadano ambientalmente participativo en la adopción de decisiones fundamentadas en nuevos conocimientos, a los problemas reales y actuales del mundo.
Desde esta perspectiva, el curso se abordará desde la información documental que describe y analiza el impacto y la importancia de la formación ciudadana a partir de las relaciones sociales, culturales, con el medio ambiente y la formación de profesores. Para esto se tendrán invitados internacionales, quienes apoyarán con conferencias puntuales, distintas de las temáticas planteadas en los módulos de trabajo.
Objetivo
Reflexionar críticamente en torno a la formación ciudadana en escenarios de crisis, desde diferentes perspectivas epistémicas originadas en los desarrollos de las líneas de investigación del énfasis de educación en ciencias.
Específicos
- Se pretende discutir las tensiones en torno a la ciencia, el biopoder y la ciudadanía que se han puesto de relieve con el cambio climático y particularmente con la pandemia del COVID-19, en el contexto de una “educación en emergencia climática y sanitaria”.
- Propiciar mediante ejercicios argumentativos y la elaboración de ensayos y otros documentos, el estudio crítico de aspectos conceptuales y prácticos nodales sobre estrategias pedagógicas emergentes.
Cronograma
Conferencia | Conferencista | Fecha | Lugar |
---|---|---|---|
Praxis ambiental: contribuciones a la construcción de metaciudadanias ecológicas en la formación de profesores de Ciencias |
Laísa Maria Freire dos Santos |
Jueves, Febrero 24, 2022 - 04:00 pm | Videoconferencia |
Emergencia climática y sanitaria en escenarios de crisis, como elementos de cambio en el “contrato social de las ciencias” y de “giro socio político de la educación en ciencias” |
William Manuel Mora Penagos |
Jueves, Marzo 17, 2022 - 04:00 pm | Videoconferencia |
¿Para qué la Historia y la Filosofía de la ciencia en la formación del profesorado de Ciencias? |
Álvaro García Martínez |
Jueves, Marzo 31, 2022 - 04:00 pm | Videoconferencia |
Educar en y para la Emergencia Climática: urgencia, colapso y esperanza |
Pablo Meira Cartea |
Jueves, Abril 07, 2022 - 11:00 am | Videoconferencia |
Desafíos para la educación en ciencias y la formación del profesorado en tiempos conturbados |
Pedro Guilherme Rocha dos Reis |
Jueves, Abril 21, 2022 - 03:00 pm | Videoconferencia |
La educación científica ante el reto del decrecimiento |
José Eduardo García Díaz Fátima Rodríguez Marín |
Miércoles, Mayo 11, 2022 - 02:00 pm | Videoconferencia |
Retos de la Formación del Profesorado de Ciencias en un Siglo de Incertidumbres |
Carlos Javier Mosquera Suárez |
Jueves, Mayo 26, 2022 - 04:00 pm | Videoconferencia |
Identidad ambiental y transición digital |
José Gutiérrez Pérez |
Jueves, Junio 02, 2022 - 02:00 pm | Videoconferencia |
Conferencia(s)
Published the
Redes Sociales DIE-UD