Doctor en Educación, énfasis en Educación Matemática, del Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tiene una maestría en Docencia de la Matemática de la Universidad Pedagógica Nacional, cuenta con una especialización en Educación Matemática de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y una licenciatura en Matemáticas y Física de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña. Actualmente se desempeña como profesor asociado de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y es director, en esta universidad, del Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas.
Postdoctorado Laurentian University, Canadá
Postdoctorado en Educación Matemática
2016 -
Zona conceptual de formas de pensamiento aritmético "sofisticado" y proto-formas de pensamiento algebraico
Doctorado Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Doctor en Educación
2015
Formas de pensamiento algebraico tempranos en alumnos de cuarto y quinto grados de Educación Básica primaria (9-10 años)
Maestría Universidad Pedagógica Nacional
Docencia de las Matemáticas
2004
Organizaciones didácticas matemáticas y criterios de evaluación en torno de la multiplicación.
Especialización Universidad Distrital Francisco José De Caldas
Educación Matemática
1997
Enseñanza del concepto de función lineal en octavo grado de Educación Básica Secundaria: Reporte de una experiencia.
Pregrado Universidad Francisco de Paula Santander
Licenciatura en matemáticas y física
1991
Experimentos con el PIA MC 6821
-
Análisis de la comprensión sobre la noción de integral en varias variables en estudiantes de educación media
Esta investigación tiene un alto énfasis en las características propias de la metodología cualitativa, puesto que el interés es: evaluar y caracterizar el conocimiento matemático (el cual vincula comprensión y competencia) de estudiantes de secundaria sobre la noción integral en varias variables.
La investigación también tendrá un componente cuantitativo, en cuanto que se construirán instrumentos de evaluación de respuesta escrita que se aplicarán a muestras representativas de estudiantes de secundaria. Estos datos se analizarán con métodos estadísticos, los cuales permitirán comparar, contrastar, identificar diferencias y generar niveles de confianza.
Por consiguiente, esta investigación se inscribe dentro de un enfoque metodológico de tipo mixto (Johnson & Onwuegbuzie, 2004), puesto que se trata de un estudio de tipo exploratorio en el que se considera la observación de variables cuantitativas (grado de corrección de los ítems: respuestas correctas,...
VER MÁSEstudiante: Wilson Jairo Pinzón Casallas -
Formas de pensamiento aditivo en estudiantes de tercero de primaria (8-9 años): una aproximación desde la Teoría de la Objetivación
El interés de esta propuesta de investigación consiste en delimitar y caracterizar una tipología de formas de pensamiento aditivo. Tipología que estaría determinada por un lado por los vectores que emerjan en la labor conjunta entre estudiantes y profesor al resolver tareas de tipo aditivo en los naturales y por otra parte por la movilización y evolución de los medios semióticos de objetivación utilizados por ellos en cada uno de los vectores. La delimitación y caracterización de dicha tipología permitirá realizar una aproximación a la caracterización y comprensión del pensamiento aditivo, más específicamente a su manifestación, desarrollo y evolución.
Estudiante: Oscar Leonardo Pantano Mogollón -
Formas de pensamiento probabilístico y procesos de subjetivación emergentes en la actividad matemática de estudiantes de grado tercero de educación básica primaria (8 - 9 años)
Desde las investigaciones relacionadas con el fenómeno de enseñanza aprendizaje dentro del campo de la Educación Matemática, se han explorado variadas facetas en el marco de la llamada alfabetización cuantitativa (White, 1981; Gal, 1997, 2002, 2003, 2005; Gal y Garfield, 1997; Garfield, 1994, 1995, 1999, 2002, 2003); en escenarios como revisión de estándares en estocástica (Cuevas, 2012; Batanero y Serrano, 1995), la exploración histórica de la emergencia de la probabilidad (Fernández, 2007; Mateos-Aparicio, 2001) y sus significados (Batanero, 2005) , sugerencias didácticas (Batanero, 2001; 2013; Batanero y Sánchez, 2013; Sánchez y Valdez, 2013) y propuestas metodológicas (Acevedo, 2011; Acevedo, Jaramillo y Esteban, 2013; Casas y González, 2001; Castaño, 2013; Garzón y García, 2009; Velásquez, 2014) el manejo de la información para la toma de decisiones (Cuevas, 2012; Gal, 1995; Azcárate, 2006; Bennet, 1998; Sánchez 2009), entre otros, los cuales son muestra del esfuerzo de...
VER MÁSEstudiante: Liliana Marcela González Carrillo -
Análisis didáctico a un proceso de instrucción del método de integración por partes
Este es un análisis didáctico sistemático que analiza un proceso de instrucción del método de integración por partes. Es una investigación cualitativa basada en el estudio de caso y enfocado en un contexto educativo particular. La metodología de observación utilizada fue la descripción de sesiones de clase. Aplicamos como marco teórico el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición Matemática y desarrollamos las categorías de análisis propuestas. Específicamente, la noción de idoneidad didáctica (descripción, explicación y valoración) de los procesos de instrucción de las matemáticas. Este análisis muestra una radiografía de qué fue lo que pasó en el aula y por qué. Se hace importante reconocer que la relación existente entre la relación de la enseñanza y los significados que se asignan a los objetos matemáticos que institucionalizan no estén desconexos del contexto en que ellos se desarrollan dada la implicación que éste tiene en la evolución y construcción del significado implementado...
VER MÁSEstudiante: Enrique Mateus Nieves -
Dificultades, conflictos y obstáculos en las prácticas educativas universitarias de iniciación al cálculo diferencial –PEUC- en estudiantes de ingeniería
Esta investigación se centra en identificar, describir, caracterizar y explicar las dificultades, los conflictos y obstáculos que se pueden inferir a partir del estudio de algunas prácticas educativas universitarias del trabajo inicial en el cálculo diferencial en estudiantes de primer semestre de Ingeniería, cómo emergen, y qué posibles relaciones causales podrían establecerse para su explicación, configurando inicialmente un marco de comprensión para la conceptualización de algunos constructos teóricos relacionados con la noción de obstáculo. Se acudió fundamentalmente a las teorías de Brousseau, Sierpinska, Artigue, Godino, Radford y D’Amore, como también a los estudios de Sfard sobre reificación, y de Tall sobre imagen conceptual (“concept image”) y procepto (“procept”). La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo; el tipo de estudio es exploratorio, con el método de estudio de caso, en el que se utilizó la observación no participante y la...
VER MÁSEstudiante: Gloria Inés Neira Sanabria
Formas de pensamiento algebraico tempranos en alumnos de cuarto y quinto grados de Educación Básica primaria (9-10 años)
La posibilidad de potenciar el desarrollo de pensamiento algebraico en los primeros años de escolaridad es un aspecto que cada vez genera mayor interés para la investigación en educación matemática. En particular, la generalización de patrones es considerada como una de las formas más importantes de introducir el álgebra en la escuela. Sin embargo esto demanda necesariamente desarrollar una perspectiva ampliada sobre la naturaleza del álgebra escolar, que considere una relación dialéctica entre las formas de pensamiento algebraico y las maneras de resolver los problemas sobre generalización de patrones, lo cual introduce un problema en términos de la constitución del pensamiento algebraico en alumnos jóvenes. En este proceso de generalización de patrones debemos considerar que los...
Redes Sociales DIE-UD