Estudio de las concepciones sobre la vida silvestre de estudiantes de un curso de contexto de la Universidad Nacional de Colombia

La propuesta de investigación de las concepciones sobre la vida silvestre tiene su origen en la problemática ambiental relacionada con la pérdida de la diversidad biológica, diversidad conformada, en su mayor parte, por  especies silvestres. Este fenómeno guarda estrecha relación con el desconocimiento, a todos los niveles (cultural, legal y educativo) del significado, importancia y derechos de la vida silvestre, el mayor y más diverso recurso del planeta. Al comparar con otros países, particularmente el continente norteamericano, aspectos tales como el desarrollo histórico del concepto de vida silvestre, la obra de los pioneros de la conservación, la adquisición de una conciencia ambiental, la investigación, la divulgación científica y la creación de escuelas de formación, principalmente a nivel universitario, es significativo que en nuestro país, uno de los más ricos en biodiversidad del mundo, el  término vida silvestre esté confinado, de manera imprecisa, muchas veces sesgada, únicamente a las leyes ambientales que tratan sobre conservación. No existen centros de enseñanza o divulgación, facultades, carreras o  siquiera cátedras que den cuenta de la vida silvestre como tema de discusión e investigación. El continente norteamericano, por el contrario, cuenta con abundante literatura desde principios del siglo XX, la cual advierte sobre la  pérdida y extinción de la vida silvestre y al mismo tiempo manifiesta un cambio en la manera en que es percibida, desde una perspectiva taxonómica, individualista, hasta una perspectiva ecológica y sistémica. Dicha transformación, de importancia capital para la conservación, aún no se inicia en nuestro país, dejando, desde el punto de vista educativo, una brecha gigantesca en la concepción sistémica de la vida silvestre y, desde el punto de  vista legal, un vacío alarmante al dejar por fuera de las leyes de protección la mayor parte de la biodiversidad. Un aporte a la solución de esta problemática es iniciar el estudio sobre la manera como los diversos estamentos de la  sociedad conciben la vida silvestre, comenzando por los futuros profesionales en diversas áreas del conocimiento. Nuestra pregunta central (problema) de investigación es:

¿Cuáles son las concepciones de los estudiantes acerca de la “vida silvestre”, durante el proceso formativo en un curso universitario de contexto en la Universidad Nacional de Colombia?

Sub-problemas:

  1. ¿Cuáles son las concepciones al iniciar, durante el proceso y al final, respecto a la vida silvestre en los estudiantes participantes del curso de contexto?
  2. ¿Cuáles son las transformaciones que es posible identificar respecto a las concepciones sobre la vida silvestre en los estudiantes participantes del curso de contexto?

Los objetivos que pretenden dar respuesta a estos interrogantes son: Describir y analizar las concepciones de los estudiantes sobre la vida silvestre durante el proceso formativo en un curso de contexto en la Universidad Nacional  de Colombia (Objetivo general).

Y como objetivos específicos los siguientes: Identificar las concepciones al iniciar, durante el proceso y al final, respecto a la vida silvestre en los estudiantes participantes del curso de contexto y Describir y analizar las transformaciones en las concepciones sobre la vida silvestre de los estudiantes participante en el curso de contexto.

El proyecto constituye una investigación de tipo interpretativo siendo su finalidad comprender la manera cómo los estudiantes (actores), perciben e interpretan la realidad de acuerdo con sus motivaciones, actitudes y valores. Los  datos se obtendrán a partir de la información suministrada por los estudiantes del curso de contexto “Percepción y apreciación de la vida silvestre? el cual es dictado por el autor de esta propuesta desde hace 14 años. Dicha cátedra  constituye una propuesta de educación interdisciplinaria en lo referente a temáticas desarrolladas y perfiles profesionales de los estudiantes participantes. Está enfocado al conocimiento conservación y mejoramiento del medio ambiente, tomando como eje diferentes aspectos de la vida silvestre de nuestro país (Universidad Nacional de Colombia, 2010).

La metodología del estudio tiene como referentes las propuestas de García (1994, 1998), quien concibe la organización del conocimiento escolar como un “sistema” de ideas -es decir un conocimiento organizado, jerarquizado y con  una dimensión dinámica de carácter procesal y relativa-. Se basa en el modelo de Hipótesis de Progresión (García, 1998) con varias etapas (Establecimiento de categorías meta-disciplinares, Elaboración de tramas de contenido,  Selección y organización de éstos, etc.) explicadas sucintamente en la metodología. Las Hipótesis de Progresión posibilitan asumir el conocimiento como un cambio formativo dentro de una perspectiva evolutiva, permitiendo reestructurar las concepciones que tengan los estudiantes (García Díaz, 1994).

Dirección: 

Evaluación del Proyecto de Tesis

Sesión de Presentación: 
Viernes, Diciembre 3, 2010
CADE: 
CADE No. 003 del 2011
Correcciones: 
CADE No. 003 del 2011