Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales–CINDE. Docente de planta, Asistente Completo de la Universidad Distrital. Investigador en las líneas de Jóvenes y Culturas Juveniles, Educación-Comunicación-Cultura, Políticas públicas de niñez y juventud, Semiótica del cine. Sus últimas tres publicaciones en libros y revistas indexadas incluyen: “Music is the connection: youth cultures in Colombia” (2006), “En la música están la memoria, la sabiduría, la fuerza” (2006) y “La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa”(2007).
Doctorado Universidad de Manizales - CINDE
Doctor en Ciencias Sociales Niñez y Juventud
2000 - 2006
La Comunicación y la información en las políticas públicas de Juventud
Doctorado Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales
Dea Doctorado de Tercer Ciclo
1983 - 1985
Nuevas videografías
Especialización Institut Du Langaje Total
Especializaciòn En Comunicación y Educación
1975 - 1975
Mafalda: otra forma de pensar al niño
Pregrado
Filosofía y Humanidades
1964 - 1968
Soledad y Coexistencia
Investigación
-
Experiencias alternativas de acción política con participación de jóvenes
Enero, 2008 -
Mundos de vida de niños, niñas y jóvenes mediados por las pantallas
Enero, 2007 -
Prácticas juveniles como expresiones ciudadanas
Se trata de comprender los procesos y trayectorias de configuración de las prácticas reconocidas como ciudadanas por los y las jóvenes en dos regiones de Colombia (Bogotá y Eje Cafetero), comprender los referentes que las orientan e identificar las mediaciones producidas por las relaciones intergeneracionales y de género.
-
Criterios básicos para una política pública de TV para niños y jóvenes en Colombia
Con base en la convocatoria pública de la Comisión Nacional de Televisión, institución interesada en contar con categorías pertinentes e información actualizada y confiable que permita incidir en la formulación de Política Pública de Televisión para Niños y Jóvenes en Colombia, esta propuesta se define como un proyecto de investigación y desarrollo que se ejecutará en 8 meses en Bogotá y algunos municipios vecinos.
-
La interacción de los jóvenes universitarios con las mediaciones tecnológicas de la info-comunicación
Proyecto realizado en el Grupo CLACSO "Consumos Culturales", conformado por investigadores de nueve países de América Latina
-
Formulación del Estado del Arte en 27 municipios respecto a las políticas públicas de Juventud y generación de oportunidades para los jóvenes
Enero, 2002 -
Comprensión de las dinámicas intergeneracionales en la escuela
Enero, 2001 -
Significado de lo público en los jóvenes universitarios en el marco de las relaciones intergeneracionales
Enero, 2001 -
Ciudadanía y Jóvenes universitarios
Enero, 2001 -
Territorios Culturales de la juventud: una hermenéutica de la cultura para la acción social
Enero, 2001 -
Formas de construcción de subjetividad juvenil a partir de la mediación tecnológica
Enero, 2001 -
La Comunicación en los mundos de vida juveniles
Enero, 2001 -
La escuela como escenario de participación política: actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes de estratos 1y 2 de cuatro regiones del país, participantes en el Programa nacional
Enero, 2001 -
La Comunicación y la información en las políticas públicas de Juventud
Enero, 2001 -
Culturas juveniles en Bogotá vistas desde la cultura rock
El objetivo del estudio se centró en la comprensión de algunas culturas juveniles - skin, punk, metal, hardcore, grunge, hiphop-, desde el ángulo de la transformación de sí mismo, de la construcción de subjetividades colectivas, de la co-creación de sus culturas y de la creación artística.
-
La escuela como escenario de socialización política: actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes de estrato 1 y 2 de cuatro regiones del país participantes en el programa nacional
Proyecto presentado a la convocatoria nacional de Colciencias, 2005. Tema Educación y Desarrollo.
-
Evaluación del programa regional de acciones para el desarrollo de la Juventud en América Latina (Pradjal)
Elaborar informe subregional de la zona Andina en el marco del programa regional de acciones para el desarrollo de la Juventud en América Latina.
-
Participación y calidad en la educación básica distrital
Propiciar la educación solidaria, crítica, propositiva y oportuna en el control de la gestión de políticas, planes y programas de la administración distrital en aras de elevar sus niveles de eficiencia, eficacia,impacto y transparencia.
-
Culturas juveniles de Guayaquil
Diseño y coordinación de estudio sobre las culturas Juveniles de Guayaquil, con base en el trabajo de campo conjunto entre el Programa del Muchacho Trabajador y la Escuela de Comunicación Mónica Herrera.
Desarrollo
-
Observatorio de Políticas Públicas en Juventud
Enero, 2001
-
Educación artística plástica-visual en contextos digitales: usos y apropiaciones de los jóvenes de la plataforma Youtube
La tesis doctoral titulada Educación artística plástica-visual en contextos digitales: usos y apropiaciones de los jóvenes de la plataforma YouTube es producto de una investigación alimentada por la reflexión constante acerca del ser, saber y quehacer de la autora en el campo de la educación artística plástica-visual —en adelante, EAPV —, junto con los jóvenes en la escuela. Se desarrolla en el marco de los repertorios tecnológicos contemporáneos —en adelante, RTC—, y supone el diálogo entre la vita contemplativa y la vita activa. Busca comprender las relaciones entre la educación artística plástica-visual y la cultura digital en función del aprendizaje, mediante los usos y apropiaciones que hacen los jóvenes de grado once del colegio José María Córdoba (JMC) de la plataforma YouTube.
Estudiante: Zulma Patricia Sánchez Beltrán -
Hipertextualidad y Conectividad alternativas de la cultura digital para la configuración de ambientes educativos
Esta es una investigación cuyo propósito principal es proponer una lectura interpretativa de los procesos de interacción (participación) y de las prácticas educativas de los sujetos en ambientes educativos hipermedializados. Este propósito responde a la necesidad de hacer aproximaciones y aportes al trabajo educativo de la escuela desde las nuevas exploraciones que alternativamente se vienen dando en los entornos ciberculturales que potencializan las posibilidades de conectividad, de los ambientes de aprendizaje personalizado y en red. Para responder a este objetivo se ha planteado como pregunta central el ¿Cómo se pueden caracterizar los procesos de interacción, las actuaciones, las nuevas mediaciones y las nuevas prácticas educativas de los sujetos, que participan en entornos hipermedializados e interconectados? Que no necesariamente corresponden a ámbitos formales de la educación.
Esta investigación parte de considerar como hipótesis de inicio que “La hipertextualidad...
VER MÁSEstudiante: Antonio Quintana Ramírez -
Sentidos comunes, El campo de la comunicación-educación desde los maestros en el inicio del siglo XXI
El proyecto se centra en un ejercico análisis crítico del cambio de los contextos escolares y responder por la incidenica que en este cambio tiene el reordenamiento del ecosistema comunicativo por el cambio en el regimen de represntación por la hegemonía de lo digital. El proyecto de tesis doctoral se plantea articular 4 ejes. El eje de la transformación y el cambio desde la escuela, el eje de la mutación del ecosistema comunicativo escolar por la incidencia de las redes digitales, la transformación en las prácticas de comunicación y la emergencia de nuevos sentidos desde la escuela; el eje de la narración que explora el modo en que se ha dado también una trasformación en los modos de narrar y representar; y finalmente el eje de la investigación de acompañamiento y la narración como vehículo para llevarla a cabo.
palabras clave
comunicación en la escuela, ecosistemas comunicativos, educacion en el contexto digital
Estudiante: Gilberto Eduardo Gutiérrez -
Infancias, Comunicación y Educación: Análisis de sus mutaciones
La infancia, la comunicación y la educación han sido protagonistas en las agendas de la política pública durante las dos últimas décadas en la mayoría de países del mundo. También han sido objetos de estudio centrales en disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología y la pedagogía. Recientemente han sido incorporados a campos de investigación de carácter interdisciplinario como los estudios culturales, los estudios de la comunicación, los estudios sobre la infancia y las neurociencias. Finalmente, tanto entidades del Estado como organismos multilaterales y corporaciones transnacionales, motivados por distintos intereses, han expresado que los tres, si son estimulados y potencializados, podrán favorecer el desarrollo y el progreso de las sociedades. Esta mirada preliminar permite evidenciar que existe una preocupación creciente por estos temas y sus transformaciones. Asimismo, se puede deducir que hacen parte de un núcleo de inquietudes fundamentales en torno a la...
VER MÁSEstudiante: Juan Carlos Amador Baquiro -
Prácticas literarias juveniles: Jóvenes, Formación y Literatura
Este trabajo de investigación titulado Prácticas literarias juveniles: jóvenes, formación y literatura, se realiza dentro del trabajo que adelanta el grupo de investigación Jóvenes, Culturas y Poderes, dirigido por el Dr. Germán Muñoz González, y tiene como propósito el estudio de la relación entre jóvenes y literatura. Se parte de analizar las posibilidades de la literatura como fenómeno y práctica que permite la construcción de sentido. Se retoman como referencia las funciones de la literatura, en particular, el sentido de las ficciones; y los conceptos de formación y de Bildung, con el fin de analizar los retos que demanda el campo de la enseñanza de la literatura. En un segundo momento, se hace una reflexión en procura de una caracterización de la literatura juvenil, como fenómeno literario y campo de comunicación de la literatura. Este examen nos permite contar con un bosquejo de qué leen, cómo leen, a través de qué medios leen los jóvenes y dónde se sitúan sus preferencias....
VER MÁSEstudiante: Humberto Alexis Rodríguez Rodríguez
Redes Sociales DIE-UD