XII Congreso Iberoamericano Historia de la Educación Latinoamericana

El XII Congreso Iberoamericano Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA) Colombia 2016, se realizará entre el 15 y 18 de marzo de 2016 en la Universidad de Antioquia, Medellín. Colombia. El congreso se realizó por primera vez en la ciudad de Bogotá. Después de 24 años retorna al país de origen, a la ciudad de Medellín, manteniendo el propósito de contribuir a la comprensión de las relaciones entre la educación, la cultura y la sociedad a lo largo del tiempo, reflexionando sobre sus debilidades y fortalezas, sus similitudes y diferencias.

Ha sido un espacio para reflexionar acerca de los sujetos de la educación, su pluralidad y heterogeneidad, y las formas en que ha contribuido a la generación de identidades y procesos de autonomía en América Latina. También ha buscado propiciar el debate en torno a los enfoques y metodologías que se utilizan en la historia de la educación y la pedagogía, la discusión historiográfica, el análisis comparativo e internacional, el encuentro entre investigadores, la participación de jóvenes, la formación de grupos de investigación y de redes académicas, así como la consolidación de espacios de investigación y docencia sobre la historia de la educación iberoamericana.

Después de un proceso de consulta en la comunidad nacional de historia de la educación y la pedagogía, así como con algunos colegas de Iberoamérica, se decidió que la temática general para el presente CIHELA será Historia de las instituciones, prácticas y saber pedagógico en Iberoamérica. Un rasgo distintivo de las tradiciones historiográficas educativas en Colombia ha consistido en problematizar el saber pedagógico y la pedagogía, en el contexto Iberoamericano. Pues bien, se pretende volver a mirar lo acontecido con las instituciones, en su entrañable relación con la multiplicidad de prácticas y saberes construidos por sujetos de saber pedagógico y de la educación: maestros, directivos, políticos, líderes sindicales, madres comunitarias, organizaciones civiles, educadores populares, indígenas, afrodescendientes, entre otros.

Objetivos

Favorecer la reflexión y el intercambio de la comunidad académica de historia de la educación y la pedagogía en Iberoamérica a propósito de la historia de las instituciones, prácticas y saber pedagógico. Otros objetivos del congreso son:

  • Contribuir a la comprensión de las relaciones entre la educación, la cultura y la sociedad a lo largo del tiempo, reflexionando sobre sus debilidades y fortalezas, sus similitudes y diferencias.
  • Generar espacios de debate, construcción de conocimiento y apropiación social para la problematización del presente en las sociedades latinoamericanas.
  • Propiciar el encuentro académico intercultural de grupos e investigadores en torno a la historia de la educación y la pedagogía.

Calendario

  • Presentación de propuestas de ponencias y paneles, clases maestras y círculos abiertos de memoria: 27 de abril a 27 de septiembre, requiere previo registro http://www.cihela2016.com/index.php/registrese-aqui.
  • Notificación de dictámenes: 27 de octubre 2015.
  • Entrega de ponencias completas para Memoria: 9 diciembre 2015.
  • Fecha límite para propuestas de muestra fotográfica, cosas de escuela, documental y cinematográfica: 27 de enero 2016.

Inscripciones

Tarifa económica: del 6 de julio de 2015 al 7 de enero de 2016
Público $US $Pesos Colombianos
Docentes universitarios, investigadores y público en general 190 418.000
Estudiantes de posgrado y maestros de educación básica y media 90 198.000
Estudiantes de pregrado 70 154.000
Tarifa regular: a partir del 7 de enero de 2016
Público $US $Pesos Colombianos
Docentes universitarios, investigadores y público en general 230 506.000
Estudiantes de pregrado, posgrado y maestros de educación básica y media 110 242.000
Tarifa especial para grupos
Público:
Por el pago de 10 personas se concederán 2 cupos adicionales. Se aplicará la tarifa vigente a la fecha de inscripción.

Más información en: http://www.cihela2016.com/index.php/inscripciones-evento

Actividades

  • Talleres: Se realizarán cuatro talleres con expertos nacionales o internacionales en problemáticas de punta de lanza en la historia de la educación y la pedagogía.
  • Conferencias: Se realizarán tres conferencias: inaugural, central y de clausura, las cuales realizarán aportes significativos a la temática general del Congreso.
  • Mesa redonda con expertos: Se realizará con expertos de varios países de Iberoamérica sobre un tópico asociado al tema general del Congreso.
  • Ponencias: Las ponencias serán trabajos de investigación inéditos desarrollados y presentados por uno o tres autores como máximo. Para su propuesta, el autor deberá registrarse y enviar en línea una síntesis temática (300 a 500 palabras) en la que se deberá hacer explícitos: objeto, metodología, fuentes, sustento teórico y principales conclusiones de la investigación. Deberá entregarse en español o portugués en Word para Windows, letra Arial de 11 puntos, con interlineado sencillo. Más información aquí.
  • Paneles: El objetivo de los paneles es fomentar el desarrollo de redes de investigación y colaboración internacional. Integrarán un máximo de cinco ponencias, incluida la del coordinador, de al menos dos o tres países distintos. Contarán con un comentarista cuya intención será promover el análisis de los trabajos presentados en el panel de manera conjunta y/o comparativa. Las presentaciones que lo integren se enviarán adjuntas y se ajustarán a las especificaciones de las ponencias. Para proponer un panel el coordinador deberá registrarse y enviar en línea una fundamentación del objetivo e importancia del panel (500 a 800 palabras), los datos completos de los ponentes, del coordinador y del comentarista, así como el resumen de cada ponencia siguiendo el formato que se solicita para éstas. Los ponentes participantes en el panel deberán también registrarse de manera individual en la página del congreso. Más Información aquí.
  • Clases maestras: El objetivo consiste en establecer un diálogo constructivo entre estudiantes, jóvenes investigadores o académicos, e investigadores de trayectoria en Iberoamérica. Su énfasis estará puesto en transmitir algunas prácticas y experiencias del oficio de investigador, a partir de la presentación íntegra de una de las investigaciones más recientes: desde su formulación o diseño hasta la apropiación social del conocimiento o divulgación científica. Se realizará una clase maestra por cada eje temático. Más información aquí.
  • Círculos Abiertos de Memoria: El énfasis de los Círculos consiste en poner en diálogo el conocimiento histórico – educativo con actores sociales interesados en aprender de la historia para problematizar su presente y futuro. Se estaría trabajando desde la apropiación social del conocimiento, con formato TEDx, y un diálogo con los asistentes. Se aprobará un círculo por eje Temático, el cual estará conformado por experiencias de dos países. Estarán abiertos a la comunidad de la ciudad de Medellín y se realizarán en espacios de ciudad, como parques biblioteca, maloka urbana, escuela del maestro, casa de la memoria, entre otros. Más información aquí.
  • Muestra fotográfica, de objetos escolares, documentales y ciclo de cine: Los distintos investigadores, redes o grupos podrán presentar su material fotográfico o de objetos escolares en distintos espacios permanentes de exposición, así como en una colección temporal del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA). Además, se programará un ciclo de cine y muestra documental abierto a la comunidad universitaria. Más información aquí.
  • Presentación de publicaciones: Los títulos a presentar tratarán sobre temas de historia de la educación y la pedagogía, deberán contar con ISBN o ISSN y haber sido publicados después de diciembre de 2012. Serán presentados brevemente por los propios autores o editores en sesiones de carácter colectivo. Las propuestas deberán incluir los datos legales de las publicaciones. Más información aquí.

Ejes temáticos

Sistemas educativos, políticas educativas y escolarización

Tenemos la sospecha de que muchas cosas han cambiado entre una sociedad que se proponía erradicar la ignorancia y la sociedad escolarizada de hoy en donde los debates internacionales sobre la organización de los sistemas educativos modernos tienen por telón de fondo el educapital, es decir, la educación no solo como mercancía sino como factor de capitalización. Parece que estamos en el inicio de un nueva manera de ser de la educación, variación que define su funcionamiento en orden a la empresa, es decir, que los viejos límites entre público y privado se modifican y diversifican.

Historia de las Otras educaciones

Este eje convoca un debate sobre algunos ámbitos como la historia de la educación indígena en América Latina; la historia de las políticas educativas multiculturales-interculturales en América Latina; los textos de historia escolar y las representaciones de la alteridad étnica en el siglo XX; la historia de la afroeducaciones en América Latina; la historia de la educación y las diversidades en AL durante el siglo XX, y los archivos de la memoria política los movimientos educativos étnicos en América Latina y sus luchas.

Los maestros: historias, trayectos y formación

La constitución histórica de la categoría maestros a la luz del oficio y de la profesión. Las lógicas de su función social, las invocaciones, demandas y enjuiciamientos que recibe y resiste en la sociedad. Los trayectos, sitios y situaciones en las cuales el maestro desarrolla su quehacer: rural-urbano, público-privado, laico-confesional. Las políticas para su formación y el estatuto social que éstas le otorgan; la condición ética, política y estética que atraviesa su profesión. Las relaciones que establecen con demandas gerenciales de lo educativo, con la ciencia y con la investigación en el mundo del conocimiento y de la gestión. Los maestros como categoría englobante, y el maestro concreto, individual, en las incontables situaciones educativas que agencian.

Movimientos pedagógicos, sociales y luchas por la educación

La educación ha sido objeto de luchas sociales, políticas, culturales y económicas. La historia de la educación y la pedagogía se ha tejido al fragor de los movimientos sociales del magisterio, de los estudiantes, de las familias, de las organizaciones populares e incluso de los movimientos altermundistas. Este eje temático convoca a problematizar estas luchas, desde la perspectiva de los movimientos pedagógicos y sociales, en sus múltiples tensiones con los organismos y agencias transnacionales, o con entes estatales o el cada vez más creciente sector privado del cuasi mercado de la educación.

Cultura, cotidianidad y saberes escolares

La historia de la educación ha avanzado en la focalización de su mirada sobre la escuela y su cotidianidad. En varios países se ha consolidado una línea de trabajo que recorre diferentes aspectos de su cultura, desde los más generales, como el tema de los tiempos y los espacios, pasando por la arquitectura, las rutinas, los rituales, hasta describir los modos como se ha configurado el currículo, las formas de evaluar, las relaciones interpersonales, las disciplinas y lo que hemos llamado saberes escolares.

Historia de la educación: sociedades y culturas entre el conflicto, las violencias y la paz

Asociada a la historia de los conflictos en Colombia y por extensión en otros países que han vivido situaciones similares, transcurre una historia de los maestros y maestras, las instituciones, los ambientes educativos, los jóvenes, las comunidades educativas e incluso de las políticas públicas que van moldeando las prácticas educativas en todos los niveles y lugares. Por eso nuestra pregunta central se focaliza en cómo transformaron los conflictos, las dictaduras y los regímenes autoritarios, las realidades educativas de sus países en todos los órdenes, espacios y actores. También nos preguntamos por el papel de la educación y los educadores en la transformación y superación de dichos conflictos y en la construcción de una cultura para la paz. En este eje temático serán bienvenidos los resultados de las investigaciones y reflexiones en torno a las macro y micro violencias en relación con la educación.

Formas de hacer y escribir la historia de la Educación y la Pedagogía

Este eje temático reúne trabajos de investigación que privilegian las formas la reflexión y la práctica sobre métodos, categorías, perspectivas, objetos, soportes epistemológicos desde los cuales se ha escrito la historia de la educación y la pedagogía. De otra parte pretende problematizar la historia de la educación y la pedagogía como disciplina, campo teórico, herramienta metodológica, intenta responder a la pregunta ¿existe una especificidad disciplinar de la historia de la educación, la historia de la pedagogía, o se convierte más bien en un campo subsidiario de la historia social o de otras formas de hacer historia?.

Infancia(s) y juventud(es) entre la memoria y los olvidos en la historia de la educación y la pedagogía

Este eje invita a visibilizar los abordajes que vienen aportando al reconocimiento del sentido plural de las infancias y las juventudes, estimando y potenciado las relaciones entre las memorias y la historia y, de este modo, fortaleciendo una vía analítica que exige recomponer la correlación de lo histórico, lo cultural, lo social y lo político, en la superficie de las trayectorias vitales de quienes han devenido como niños y jóvenes.