Memorias visuales del conflicto armado y la paz en Colombia (2002-2016)

Desde la segunda mitad del siglo XX, las sociedades occidentales han intensificado la producción de representaciones, artefactos y prácticas relacionadas con la memoria de experiencias límite como consecuencia de guerras, dictaduras, genocidios y otros hechos atroces. Esta tendencia, llamada por Huyssen (2013) boom de la memoria, se evidencia en la proliferación de conmemoraciones, exhibiciones museísticas, literatura testimonial, comisiones de la verdad e informes académicos sobre este tipo de hechos. Mientras en los inicios del siglo XX, predominó un tipo de memoria asociada a la exaltación de los héroes nacionales y a la apología a los relatos fundacionales de la nación (Anderson, 1993; Nora, 1997), luego de la Segunda Guerra Mundial, el pasado se convirtió en objeto de recuerdo, rememoración e interpelación. Además de producirse un giro hacia la democratización de la memoria en varios países que transitaron por este tipo de hechos, esta tendencia empezó a estar acompañada de políticas que, en algunos casos, ofrecieron alternativas para que los detalles de los hechos atroces, sus causas, los responsables, la situación de las víctimas, así como las garantías de no repetición, se convirtieran en objeto de debate en el espacio público.

Datos
Titulo: 
Memorias visuales del conflicto armado y la paz en Colombia (2002-2016)
Autor(es): 
Juan Carlos Amador Baquiro
Pais: 
Colombia
Editorial: 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
ISBN: 
978-958-787-399-3
Paginas: 
311
Año: 
2022