(No) hablemos de racismo en educación

(No) hablemos de racismo en educación

La Universidad Pompeu Fabra y el Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas, invitan a la presentación de resultados de la estancia posdoctoral (No) hablemos de racismo en educación, de la doctora Sandra Soler Castillo, dirigida por Teun Van Dijk.

🗓 Martes 27 de junio de 2023.
⏰ Hora: 11:00 a.m. (Colombia), 6:00 p.m. (España)

Transmisión por Zoom: https://upf-edu.zoom.us/j/99815227892?pwd=RFV4b3hJWjFZVzk3ZEhnMHIxbnFTZz09

Resumen

En esta ponencia se presentan los resultados de la investigación posdoctoral “(No) hablemos de racismo en educación”, dirigida por Teun van Dijk. El objetivo de este estudio consistió en analizar e interpretar las experiencias de racismo y resistencia de 30 estudiantes afrodescendientes de Bogotá. La metodología empleada fue el análisis narrativo, desde la propuesta de análisis de narrativas canónicas desarrollada por Labov y Waletzky (1967) y el enfoque de análisis de narrativas cortas de Georgakopoulou (2011, 2015). Los resultados se presentaron en atención a tres grandes campos: los espacios, los narradores y el cómo narrativo de las experiencias de racismo. El primero evidenció espacios escolares donde a pesar de la implementación de políticas de inclusión son frecuentes prácticas racistas, que incluyen burlas, ofensas, chistes racistas y acciones de exclusión que impiden la interacción del estudiantado. El segundo campo mostró, por un lado, profesores con desconocimiento de las prácticas racistas en sus colegios, a pesar de su amplia formación en el campo del racismo, y, por otro lado, niños, niñas y jóvenes con historias familiares de inmigración hacia la capital del país, con deseos de hacer parte de la ciudad y sus instituciones, pero conscientes de las dificultades marcadas por las diferencias del color de la piel. El tercer campo, el cómo narrativo, evidenció la dificultad de narrar experiencias personales de racismo, en las que la negación del racismo es la tendencia mayoritaria, seguida del desconocimiento de los conceptos de racismo y discriminación como tales, la confusión de éstos con otras prácticas no relacionadas con el color de la piel y la negativa a construir narrativas canónicas de experiencias de racismo, que se remplazan la mayor parte de las veces por narrativas cortas de tipo genérico, que señalan acciones recurrentes, más que situaciones concretas y personales. Se concluye que aunque existen prácticas de racismo en las escuelas y colegios, no es fácil hablar de racismo en contextos escolares, por lo que se hace necesario desarrollar estrategias para que los sujetos racializados narren y a partir de allí desarrollen acciones de resistencia. La narrativa es un espacio privilegiado donde el sujeto excluido puede pensar cómo oponerse y resistir la opresión; un espacio en el que puede identificar el lugar del racismo en su vida, pero también, el lugar de la experiencia común y compartida desde la que se pueden encontrar salidas individual o colectivamente.

Ponente

Sandra Soler Castillo es Doctora en Lingüística y Comunicación por la Universidad de Barcelona. Docente investigadora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sus intereses de investigación se centran en analizar, desde los estudios críticos del discurso, temas como el racismo, el género y la discriminación. Algunas de sus publicaciones incluyen “Discurso y género en historias de vida” (2004), “Racismo discursivo de élite en los textos escolares de ciencias sociales” (2006), “¡Mira, un negro! Elementos para pensar el racismo y la resistencia” (2019) y “Andariegas y luchadoras. Narrativas de resistencia de lideresas sociales del Chocó” (2022, en coautoría con María Isabel Mena).