La Memoria y las Victimas, ¡Ayer, Ahora y Siempre!. Deber estatal, luchas históricas... Desafíos Sociales

Este evento pretende contribuir al debate sobre el impacto que tiene la reciente aprobación de la Ley de víctimas, sobre laconstrucción de memoria histórica y los desafíos que se tendrán que asumir para que esta ley no sea vista solo como unespacio para la toma de decisiones tecnocráticas y eficientistas, sino que se convierta en un auténtico laboratorio de prácticasdemocráticas entre Estado-Víctimas-Sociedad Civil. Esto para ir más allá de la sumatoria de resultados y apuntar a lamultiplicación de procesos que reconozcan la importancia de la aplicación de un marco jurídico, que se enmarca en un deberestatal, pero que necesita del reconocimiento de las luchas sociales y de la sensibilización ciudadana para convertirse enrealidad(es).

¿Por qué la memoria?

Para Pierre Nora, la memoria como un fenómeno de la vida hace parte de los colectivos. Es una labor del cambio, de la dialéctica, de su devenir, de la amnesia inconsciente, de sus deformaciones sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones, manipulable y susceptible. La memoria es un fenómeno actual, es una lucha con el eterno presente, es afectiva y mágica. En el momento en que la historia se encarga de la memoria, en el momento en que recoge el indicio testimonial y lo oficializa anula a la memoria misma (Nora: 1986). Para este intelectual francés en momentos en que celebramos diversas fiestas del bicentenario de las revoluciones liberales, la relación entre la historia, la memoria y la nación, debería ser de circulación natural y complementaria. No obstante, como se ha evidenciado tanto en Europa como en América Latina es una tríada, más que complementaria, de tensión en la que ubicamos una lucha entre el Estado y la nación en torno a la memoria oficial, en torno a las políticas de la memoria.

En este contexto de la historia alegórica, expresados en las fechas y en las fiestas oficiales, los grandes hombres, los muesos, los monumentos, la enciclopedia oficial y el himno nacional, no son más que expresiones de la relación tensionante entre historia y memoria, la cual termina siendo una lucha política que busca transformar la realidad de la nación incidiendo en los diversos grados de conciencia individual y colectiva de un pueblo. Los lugares memoria tienen por lo menos tres características: la material, la simbólica y la funcional. La primera, fija los lugares de la memoria en realidades que podríamos llamar dadas y manejables; la segunda, es la obra de la imaginación, garantiza la cristalización de los recuerdos y su transmisión; y la tercera, conduce al ritual, conduce a recordar los acontecimientos fundadores o los acontecimientos espectáculo. Entonces, ¿cómo asumir los desafíos que implica la complejidad en la construcción de la memoria? Con esta pregunta abordamos el reto de articular un diálogo en entre varios colectivos de carácter social, académico, estatal, periodísticos y sociales, las cuales apuntan a desarrollar un evento los días 20 y 21 de octubre con el fin de socializar avances temáticos y conceptuales, que logren tener incidencia en el contexto nacional y en las discusiones que siguen a la aplicación de la ley de víctimas y su capítulo de memoria histórica.

Ejes temáticos del evento

El evento no es más que una excusa para realizar una discusión académica y con las organizaciones sociales en torno a cinco temáticas:

  1. Políticas de la memoria: a propósito de la ley de víctimas y su impacto sobre la construcción de memoria histórica
  2. Memoria, conflicto y olvido
  3. Memoria , territorios y desterritorializaciones: sus lugares físicos y simbólicos
  4. La cotidianidad de la memoria: experiencias desde las organizaciones sociales
  5. La memoria en los medios de comunicación

Presentación de las ponencias

Las ponencias que se prestarán en el marco del evento deben inscribirse en uno de los anteriores ejes temáticos. Nuestro interés es dar espacio a la voz de organizaciones sociales, investigadores, funcionarios públicos, periodistas y estudiantes, que han venido trabajando el tema de tiempo atrás, como también a los estudiantes de pregrado y maestría que en sus monografías y tesis, hayan abordado el tema o cuenten con una investigación avanzada.

La extensión máxima de las ponencias es de 10-15 cuartillas, en letra Times Roman 12 a espacio y medio. Cada ponencia debe anexar una página con los siguientes datos: título de ponencia, nombres completos del autor, vínculo institucional u organizacional, resumen y palabras claves.

Fecha y entrega

  • Los interesados en inscribirse en calidad de ponentes podrán hacerlo al correo electrónico: abjibe@hotmail.com y seminariodeconflicto@gmail.com.
  • Las ponencias deben entregarse ante del viernes 7 de octubre de 2011.
  • Fecha de realización: Organizan: Jueves 20 y viernes 21 de octubre de 2011
  • Lugar: Casa España - Salón Goya. Calle 35 N° 16-42
  • Entrada libre: Previa inscripción en el correo electrónico seminariodeconflicto@gmail.com
  • Mayores Informes: IPAZUD, 3239300 Ext. 2112, CUPO LIMITADO

Organizan:

  • Instituto para la Paz, la Pedagogía y el Conflicto Urbano - Ipazud. Universidad Distrital.
  • Centro de Memoria, Paz y Reconciliación - Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
  • Red Interinstitucional de Memoria y Conflicto, Ipazud. Universidad Distrital.
  • Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP.
  • Maestría de Investigación Social Interdisciplinaria - MISI. Línea de imaginarios y memoria,
  • Universidad Distrital.
  • Grupo de Educación y Cultura Política. Universidad Pedagógica Nacional.
  • Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional.