Audiencia Pública en el Congreso de Colombia

 

La temática desarrollada alrededor de la Educación Superior en Colombia, puede ubicarse y catalogarse en tres momentos: LA  DESFINANCIACIÓN progresiva en los últimos 20 años, (que no se resuelve definitivamente en el proyecto de reforma); El  Horizonte del Modelo "implícitamente" propuesto en el proyecto de ley, (Aunque el MEN insiste que no se parece al modelo  chileno, quedó demostrado por un estudiante de doctorado, investigador de la Universidad de Houston, que tiende hacia un  escenario semejante, de endeudamiento de las familias colombianas); LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, (que involuciona).

 

Quedó claro allí, que antes de que el gobierno planteara su pretensión de reforma en 2010, antes de que saliera de la cartera  Maria Cecilia Velez White, El SUE a través de su comisión Técnica; (constituida por vicerrectores), hizo un estudio detallado del  proceso de desfinanciamiento al que ha sido sometida la educación superior pública en los últimos veinte años desde la  implementación de la ley 30 de 1992. como señalaron los Vicerectores Administrativos Fernando Noreña J. (UTP) y Sergio  Muñoz (UIS) con la legislación subsiguiente a ella en decretos reglamentarios y otras leyes, se han generado nuevos  compromisos sin aportes adicionales de la nación, lo que ha llevado a las Universidades Públicas a asumir dichas obligaciones además de la ampliación de cobertura con los mismos recursos dados por ley 30.

 

Según el rector Moisés Wasserman, la propuesta del SUE, si bien no era ambiciosa ni orientada hacia el alcance de rankings  mundiales, si abogó por la sostenibilidad de las Universidades estatales.

 

También resaltó el rector de la UNAL lo ilusorio de los supuestos incrementos ímplícitos en el proyecto. primero, los $ 35.6 billones para los próximos diez años. según él, no se le ha dicho al país que incluyen los $ 29 billones que son los costos actuales sin  incremento. segundo, el famoso incremento en el PIB del 0.46% en diez años, tampoco se le ha dicho al país, que el actual  monto de los recursos del PIB corresponde al 0.42%; lo que implica que en diez años se llegaría a ¿un aumento real del 0.04%  en el PIB? "eso es muy poco". tercero, señalaba el rector, que según el acto legislativo # 6 se prohibe el uso de aquel 10% de las  regalías para funcionamiento en las universidades; lo que implica que no se contribuye a la sostenibilidad de las IES. reconoció  el rector, (como lo hizo el representante de ASCUN), que si bién hay algunos incrementos en el presupuesto para 2012-2104 para  el sistema universitario estatal (cerca de $ 430 mil millones), solo el 50% va a la base presupuestal de las universidades "sin  condicionamientos", el otro 50% va condicionado a metas impuestas por el MEN. terminando su intervención, el rector  wasserman y señalando lo nociva que ha sido la ley 30 para la educación superior, dijo: “Cualquier proyecto que salga será  mejor que la ley 30”; ésto último, fue asimilado por la ministra y el presidente de la república como un aval del rector de la UNAL,  juzguen Uds. en contexto.

 

Es de resaltar la formación académica y sociopolítica de los diferentes estudiantes representantes de las diversas regiones del país que intervinieron exitosamente con alto índice de coherencia intelectual, conocimiento de la realidad nacional, y sentidos  crítico y propositivo. le mostraron al país porque seguir desligando las responsabilidades del estado en un tema estratégico como  es la Educación Superior, es entregar el sueño de una nación al olvido. se atrevieron a mostrar el camino: una educación  pública gratuita, con una calidad definida, implementada y controlada por los que saben, la comunidad educativa, de cara a las  necesidades de las comunidades que conforman la nación y no solo de las necesidades extraccionistas de las multinacionales  que dejando en el país los problemas de orden ecosistémico, se llevan por los rieles y en las locomotoras de la prosperidad las  riquezas de los Colombianos. .... me quedé esperando ¡una intervención! de julio sánchez obando, allí sentado.

 

Señaló el Profesor Leopoldo Múnera, que el estado colombiano tiene Deudas pendientes frente a los ciudadanos: Una deuda  histórica en el reconocimiento de la Educación como UN DERECHO; Una deuda de calidad; Una deuda de Autonmía. resaltó  además, que en Colombia no existe Un sistema de Educación Superior, y el proyecto de ley radicado es un "mal punto de  partida" para definirlo. que implícitamente busca la proliferación de universidades privadas de garage; hoy denominadas en la  jerga universitaria, según él, como "universidades condominios" (universidades en edificios de apartamentos). Indicó también  que existe una propuesta de la UNAL y PLANETA PAZ, totalmente distanciada de los fines que busca la propuesta del gobierno; la  que acusa de estar invadida por "el ánimo de lucro, ... Baja Inversión, Ampliación de Cobertura y Formación de mano de obra  barata para el mercado laboral, ...", una disminución de la autonomía universitaria al persistir en unos Consejos Superiores con  mínima incidencia de las comunidades académicas en las decisiones"

 

Las exposiciones de FENALPRO, SINTRAUNICOL y ASPU, dejaron de manifiesto que la crisis de la Univesidad Colombiana no es  solo financiera, ... además de degradación académica, de democracia, es de todos los órdenes. la propuesta de reforma tiende  a agudizar y ahondar en la degradación académica al multiplicar la contratación de docentes a destajo y en condiciones de  alto grado de incertidumbre; borra a los profesores y a los trabajadores. un proyecto que "guardando las proporciones, es una  copia de la ley 100/93 en salud ...perjudicial y nociva para el país ... que necesita una constituyente universitaria, como el ejemplo  que nos dió la Universidad Distrital".

 

Lamentaron también que el MEN no haya abierto una mesa de negociación, en la construcción de ese documento, limitándose  solo a socializar el suyo y hacer unas modificaciones que no son de fondo, pero si muestran "más de lo mismo"... un incremento  real en pesos constantes a diez años de tan solo $ 700 mil millones, que es insuficiente para garantizar el derecho a la  Educación Superior. Por último en su intervención, la ministra insistió en el discurso formal del gobierno, de que es un proyecto  que va a mejorar las posibilidades de acceso a la educación, que va a dar más recursos de diversas fuentes, que no se afecta la  autonomía Universitaria, .. etc etc. (Uds. ya lo conocen), por lo cual no retirará el proyecto de ley. e insiste en las pérdidas de los  colombianos por no esta en las aulas de clase, instando a que se reanuden las mismas y se continúe dialogando en el ministerio  y en el congreso. Éste es un resumen de las sustanciadas, amplias y diversas exposiciones que se hicieron durante cerca de ocho horas de debate contínuo, en el que si bién estuvo presente el páis educativo, (estudiantes, investigadores, rectores, vicerrectores, directivos del SUE y ASCUN, trabajadores, profesores, sindicatos y representantes estudiantiles), brilló la ausencia  de los congresistas; resaltando la presencia activa, crítica y propositiva de los tres representantes del Partido verde y del Polo  democrático.

 

Este escenario de cosas, en el que quedan establecidas respuestas a muchos interogantes, nos deja claras algunas realidades:  como lo decía la representante a la cámara Angela Robledo, "en el congreso, la unidad nacional dejó sepultada a la oposición  ..."; las locomotoras de la prosperidad tentaron a una unidad nacional, que mantiene al congreso aislado de la realidad del país y  lejos de las posibilidades de verdaderas políticas de estado. ello nos permite deducir que el proyecto de ley será aprobado por  una mayoría aplastante en la plenaria del congreso, posiblemente, pese a las marchas, manifestaciones y protestas pacíficas y  actividades de asamblea permanente organizadas, que viene desarrollando la comunidad educativa y universitaria de todo el  país, pero que no ha tenido el cubrimiento mediático habitual que suelen desplegar los medios masivos de comunicación en los  horarios triple A. surge un gran interogante: 

 

¿Será que las locomotoras van tan rápido, que no les permitirán a los congresistas ver a esa masa amorfa, diversa, heterogénea  que es la comunidad educativa, en la que se integra completamente la juventud Colombiana, tanto la que está por dentro del  mal llamado sistema de educación, como la que no puede ni podrá estar en el mismo, más aquella que sí bien fué formada,  está actualmente endeudada por los créditos académicos, más la que estudia en instituciones de garage o condominio, también  endeudándose, protestando y cuestionando al congreso y al gobierno?

 

¿Será que las locomotoras van tan rápido, que no les permitirán a los congresistas escuchar a esa masa amorfa, diversa,  heterogénea que es la comunidad educativa, la juventud Colombiana, secundados por sus padres gritando desesperados y despavoridos aquella consigna del mayo francés de 1968: "Seamos realistas, exigamos lo imposible" una Educación Superior  Pública, Gratuita de Calidad y Cobertura Universal. ... sigo pensando ¿que vamos a hacer los profesores? y me pliego a su  interrogante profesor Jairo Ruiz ¿Qué hacer Docentes? pero también a nuestro consejo de Facultad: ¿Donde está la posición de la Facultad, de la Universidad Distrital?

 

I.DaríoZuluaga.A

MSC in Physics and Mathematics

Est. Doctorales Ciencias Físicas

Profesor UD_FJC