Actividades
Actividad | Investigador invitado | |
---|---|---|
Conferencia Inaugural: Pedagogía, sustentabilidad y formación humana | Claudio Almir Dalbosco |
Actividad | Nombre | Investigadores invitados | Investigadores moderadores | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Simposio | Alcances y efectos de la investigación doctoral en educación: transformaciones sociales y culturales. | Lynn Mario Menezes de Souza | Diana Elvira Soto | William Mora | Yeimy Cárdenas Palermo | ||||
Lugar de las didácticas específicas en los doctorados en educación: líneas y enfoques predominantes. | Agustín Aduriz Bravo | Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo | Diego Hernán Arias | Luis Ángel Bohórquez | |||||
Panel de Expertos | Criterios de idoneidad científica en la investigación educativa. | José María García Garduño | Juan Carlos Echeverri Álvarez | David Andrés Rubio | Elizabeth Narváez | ||||
Modelos formativos doctorales en educación y la identidad educativa Latinoamericana. | Sergio Emiliozzi | Nelson Ernesto López Jiménez | Edwin Germán García | Maximiliano Prada |
Dr. Claudio Almir Dalbosco

CV
Universidade de Passo Fundo – UPF
Rio Grande do Sul, Brasil
Doctor en filosofía de la Universität Kassel, Alemania, magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande del Sur, Brasil. Es reconocido por su experiencia en Filosofía, Filosofía de la Educación, Teorías del Conocimiento y Teorías Educativas. Su investigación se enfoca en diversos ejes temáticos, como la Ilustración y la pedagogía, con especial atención en Rousseau y Kant; la formación humana, el autocuidado, el reconocimiento y el pensamiento posthumanista, centrándose en pensadores contemporáneos como Martin Heidegger, Michel Foucault y Axel Honneth. Sus conceptos clave incluyen acción humana, acción pedagógica, formación humana y pedagógica, reconocimiento, educación natural, libertad moral y la madurez adulta.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “Formação das Subjetividades Contemporâneas: a Escola entre o Tempo Produtivo Acelerado eo ócio Estudioso” (2025) y “Años de aprendizaje escolar y universitario: Diálogo intercultural entre Claudio A. Dalbosco y Dirk Stederoth” (2025).
Dr. Lynn Mario Menezes de Souza

CV
University of São Paulo
São Paulo, Brasil
Profesor titular en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de São Paulo, Brasil. Su labor investigadora y supervisión de trabajos de posgrado se centra en los campos de Lenguas Extranjeras y Literatura, con especial énfasis en políticas lingüísticas, estudios de alfabetización, decolonialidad e interculturalidad.
Sus títulos son en Lingüística y Lingüística Aplicada, con doctorado en Estudios de Comunicación y Semiótica por la Universidad Católica de São Paulo. Ha llevado a cabo investigaciones postdoctorales en Canadá e India y ha sido, profesor visitante y ponente invitado en diversas universidades tanto de Brasil como del ámbito internacional.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “Cuestionando el racismo epistémico en cuestiones de estudios lingüísticos en Brasil: el caso de Pretuguês versus el portugués popular brasileño” (2022) y “El caso de Pretuguês versus el portugués popular brasileño” (2022).
Dr. Agustín Adúriz-Bravo

CV
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina
Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universitat Autònoma de Barcelona, España; ha realizado estudios de posdoctorado en el King's College London, Reino Unido. Se formó en física, epistemología y didáctica de las ciencias naturales en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente, es docente e investigador en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CeFIEC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Dirige el Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales (GEHyD).
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “Metamodelización en un aula de física universitaria: visiones del estudiantado sobre los modelos científicos” (2025) y “La incidencia del pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias en secundaria” (2024).
Dr. José María García Garduño

CV
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Ciudad de México, México
Doctor en Administración Educativa por Ohio University, Maestría en Educación en UIA y Maestría en Administración Educativa por la Universidad del Estado de Nueva York-Albany y Licenciado en Psicología por la Universidad Iberoamericana (UIA). Es autor de diversos libros, capítulos de libros y artículos sobre temas relacionados con el currículo, la evaluación y la administración educativa. Ha realizado entrevistas a expertos destacados, como el fundador de la teoría curricular moderna, Ralph Tyler.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “El método de caso en la administración pública, ciencias políticas y relaciones internacionales: enfoques y su aplicación en el aula” (2024) y “No todas las políticas son iguales: isomorfismo, hibridismo y endogenismo en las políticas curriculares en Latinoamérica” (2024).
Dr. Sergio Emiliozzi

CV
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina
Investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y experto en políticas públicas relacionadas con la Ciencia, Tecnología e Innovación. Ha contribuido significativamente al análisis y desarrollo de políticas públicas en Argentina y América Latina, especialmente en áreas como la formación de recursos humanos calificados, la vinculación universidad-sociedad y la evaluación de las políticas científicas.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título “Local Labor Market and the Demands of Internationalization of Doctoral Degrees in Social Sciences in Argentina” (2021) y “La concepción de universidad en la sociología de Émile Durkheim” (2021).
Dra. Diana Elvira Soto

CV
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
Tunja, Colombia
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y magíster en investigación Curricular. Es profesora titular en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y Directora Nacional del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA.
Cuenta con una amplia trayectoria académica internacional, habiendo sido profesora en diversas universidades, tanto en España como en América Latina y África. Ha trabajado en instituciones destacadas como la Universidad de Comillas en Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en España, y en Guinea Ecuatorial, así como en más de once instituciones internacionales.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “Educación-Paulo Freire y la Pedagogía Crítica: Su Legado para una Nueva Pedagogía desde el Sur” (2025) y “Voces y construcciones, decanos Facultad Ciencias de la Educación–UPTC 90 AÑOS” (2024).
Dra. Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo

CV
Universidad Tecnológica de Pereira
Pereira, Colombia
Doctora en Ciencias Pedagógicas, Magíster en Educación de Adultos y Psicóloga, con formación complementaria en Educación Especial, es profesora titular en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), donde actualmente dirige el Doctorado en Didáctica. Además, es coordinadora de la Red Colombiana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (REDCIDCS) y lidera el grupo de investigación Educación y Desarrollo Humano (EDHU), adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTP.
Sus áreas de especialización incluyen la formación del profesorado, la didáctica de las ciencias sociales y el pensamiento social, temas que orientan sus investigaciones y proyectos educativos. Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “La Educación para una Ciudadanía Democrática en la Formación del Profesorado en Iberoamérica” (2024) y “La formación inicial del profesorado de primaria en educación para la ciudadanía. Estudio de casos en Latinoamérica” (2024).
Dr. Juan Carlos Echeverri Álvarez

CV
Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
Medellín, Colombia
Doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, Historiador y Magíster en Historia por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, es docente titular en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en Medellín, Colombia. Actualmente se desempeña como director del Doctorado en Educación en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Su labor académica se ha centrado en la formación docente y la investigación pedagógica, destacándose como coordinador del Grupo de Investigación Pedagogía y Didácticas de los Saberes (PDS), grupo que ha sido clasificado en categoría A por Minciencias. Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “Gestión de la Calidad Educativa: Hacia la Construcción de un Modelo Basado en Big Data” (2025) y “Presentación. Seminario Autores de la Educación y la Pedagogía” (2025).
Dr. Nelson Ernesto López Jiménez

CV
Universidad Surcolombiana
Neiva, Colombia
Doctor en Educación de la Universidad del Valle y magíster en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes. Profesor de la Universidad Surcolombiana, coordinador del Doctorado en Educación y Cultura Ambiental. Ha trabajado temas claves como el currículo, la evaluación y la calidad educativa.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “The Pedagogical Approach of Systematic Inquiry (EPIS): An Essential Strategy in the Training of Academic Intellectuals with Critical and Transformative Thinking” (2024) y “Los derechos humanos analizados desde lo planteado en el discurso regulativo institucional y la realidad educativa” (2023).
Dr. William Manuel Mora

CV
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Bogotá, Colombia
Doctor y magíster en Educación Ambiental por la Universidad de Sevilla, España, magíster en Docencia de la Química y licenciado en Química por la Universidad Pedagógica Nacional. Profesor en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el programa de Doctorado Interinstitucional en Educación, en el énfasis en Educación en Ciencias.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “Enseñanza de la Química Ambientalizada a partir de una cuestión Socioambiental (CSA) con Dilemas Morales Posconvencionales” (2024) y “Competencias Ambientales para el Trabajo Didáctico del Cambio Climático en Educación Media” (2024).
Dr. Diego Hernán Arias

CV
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Bogotá, Colombia
Doctor en Educación, magíster en Sociología de la Educación y licenciado en Filosofía. Profesor en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el programa Doctorado Interinstitucional en Educación, en el énfasis de Educación, Cultura y Sociedad.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “Language and School in Critical Pedagogy” (2025) y “New Generations and Old Issues: School Tension and Cultural Changes” (2025).
Dr. David Andrés Rubio

CV
Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá, Colombia
Doctor en Educación, magíster en Educación y licenciado en Humanidades y Lengua Castellana. Profesor en la Universidad Pedagógica Nacional, en el programa de Doctorado Interinstitucional en Educación, en el énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “Nietzsche o el valor de la pregunta” (2024) y “Practica pedagógica y formación de maestros. Experiencias educativas en tiempos de pandemia” (2023).
Dr. Edwin Germán García

CV
Universidad del Valle
Cali, Valle del Cauca, Colombia
Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, magíster en Docencia de la Física y licenciado en Física. Decano de la Facultad de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle y profesor en el programa de Doctorado Interinstitucional en Educación, con énfasis de Educación Matemática.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “La actividad experimental en electrostática: Aportes históricos para la didáctica de la física” (2024) y “Prácticas experimentales en textos universitarios: Implicaciones en la enseñanza de las ciencias sociales” (2024).
Dra. Yeimy Cárdenas Palermo

CV
Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá, Colombia
Énfasis: Educación, Cultura y Sociedad
Grupos de Investigación: Educación y Cultura Política
Doctora y magíster en Educación. Profesora en la Universidad Pedagógica Nacional, en el programa de Doctorado Interinstitucional en Educación, en el énfasis de Educación, Cultura y Sociedad.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título:” Capítulo 7 Mercado de derivados para pymes mediante comunidades digitales de inversionistas” (2023) y “Capítulo 11 Gobierno corporativo presencia y utilidad de la información financiera” (2023).
Dr. Luis Ángel Bohórquez

CV
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Bogotá, Colombia
Énfasis: Educación Matemática
Grupos de Investigación: Matemáticas Escolares U.D. - MESCUD
Doctor y magíster en Educación, con especialidad en Educación Matemática. Profesor en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el programa de Doctorado Interinstitucional en Educación, en el énfasis de Educación Matemática.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “La gestione del formatore degli insegnanti come fattore di supporto nell’apprendimento didattico e matematico dei futuri insegnanti di matemática” (2023) y “La Gestión del Formador de Profesores y su Incidencia en el Aprendizaje de Futuros Profesores de Matemáticas” (2022).
Dra. Elizabeth Narváez

CV
Universidad del Valle;
Cali, Valle del Cauca, Colombia
Énfasis: Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada
Doctora y magíster en Educación, con especialidad en Enseñanza de la Lectura y la Escritura en la Lengua Materna. Profesora en la Universidad del Valle, en el programa de Doctorado Interinstitucional en Educación, en el énfasis de Historia de la Educación, Pedagogía y Educación Comparada.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “Principios para la formación de escritores en posgrado” (2025) y “Prácticas letradas académicas en posgrado en salud: análisis desde la justicia epistémica” (2024).
Dr. Maximiliano Prada

CV
Universidad Pedagógica Nacional
Colombia, Bogotá
Énfasis: Filosofía y Enseñanza de la Filosofía
Grupos de Investigación: Filosofía y Enseñanza de la Filosofía
Doctor y magíster en Filosofía. Profesor en la Universidad Pedagógica Nacional, en el programa de Doctorado Interinstitucional en Educación, en el énfasis de Filosofía y Enseñanza de la Filosofía.
Ha publicado varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas tanto nacionales como internacionales. Cabe destacar que sus dos últimas publicaciones llevan por título: “Informe de país: Colombia” (2025) y “Filosofía y formación” (2024).