Política editorial

INTRODUCCIÓN

El presente texto es una breve guía para autores que tienen inquietud de publicar sus trabajos de investigación. Primero se expone la importancia de publicar, después se describen algunos tipos de publicaciones científicas, posteriormente se enlistan los elementos generales de un artículo de investigación y finalmente se exponen algunos aspectos para tener en cuenta al publicar textos científicos.

IMPORTANCIA DE PUBLICAR TEXTOS CIENTÍFICOS

Un trabajo de investigación que aporta un avance en el conocimiento en una disciplina específica no está terminado hasta que se comparte con la comunidad científica internacional, ya que de este modo es como se construye y evoluciona el conocimiento en todas las ciencias (Universidad de Celaya, 2013).

 

Según Cáceres-Castellanos (2014), la importancia de una publicación científica se puede resumir en:

 

-Contribuir a la construcción colectiva del conocimiento. Cuando se publica un artículo original en una revista científica se hace un aporte a la generación del conocimiento. Se contribuye a que otros investigadores avancen en un campo específico de investigación.

-Desmitificar el 'misterio de publicar'. Uno de los mayores temores de todo investigador es ¿cómo realizar un artículo si no conozco los principios de la redacción científica?. Publicar las experiencias de investigación afianza las estrategias para la redacción científica efectiva, lo cual conduce al fortalecimiento de la confianza del autor. ¡A publicar se aprende publicando!

-Estimular la autocrítica e incrementar la autoestima. La autoexigencia frente a la expresión coherente y clara de los resultados y alcances del estudio realizado es el mayor reto para el autor. Cuando un artículo es aprobado para su publicación afloran sentimientos de satisfacción intelectual. ¡Un investigador feliz es un investigador que continuará en la búsqueda del conocimiento!

-Generar nuevas habilidades. En la redacción científica se desarrollan habilidades como: capacidad para realizar búsquedas avanzadas de información, facilidad de síntesis del conocimiento primario y secundario, capacidad para ordenar clara y coherentemente nuestros pensamientos, análisis crítico de los datos obtenidos e integración de estos con los producidos por otros investigadores. ¡Habilidades que pueden ser transferidas a la práctica profesional!

-Fomentar la educación continua. Cuando se escribe un artículo se adquieren y actualizan nuevos conocimientos producto de la revisión del estado del arte, contribuyendo a la formación propia y de los lectores. Por lo tanto, ¡la publicación científica es una valiosa herramienta que facilita la continuidad en los procesos de educación!

-Contribuir al mejoramiento de la calidad en la práctica profesional. Sin ser el objeto primario de la comunicación científica, el lector busca además de su formación académica, elementos cognitivos para ejercer una aplicación práctica de nuevos conocimientos.

 

TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

 

PUBLICACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (citado en Jiménez y Castañeda, 2003) define a la revista científica como:

“publicación periódica que presenta especialmente artículos científicos, escritos por autores diferentes, e información de actualidad sobre investigación y desarrollo de cualquier área de la ciencia. Tiene un nombre distintivo, se publica a intervalos regulares, por lo general varias veces al año, y cada entrega está numerada o fechada consecutivamente. Su componente básico, el artículo científico, es un escrito en prosa, de regular extensión, publicado como una contribución al progreso de una ciencia y arte (p. 1).”

Las revistas científicas (journals) son publicaciones que tienen la finalidad de difundir a la comunidad científica internacional los resultados de investigaciones científicas en las ramas del conocimiento en las que se especializan.

Los estudios publicados en una revista científica son elegidos por una serie de pares revisores especializados en el tema para verificar su rigor científico y pertinencia temática, de ahí el adjetivo de revista arbitrada porque es una cartera de árbitros quien define si un artículo será publicado o no.

Las revistas científicas de mayor prestigio, reconocimiento y difusión se encuentran en índices de revistas científicas definidos por agrupaciones que respaldan la seriedad de estas, y que miden su factor de impacto, de ahí el adjetivo de revista indexada o indizada.

En estas revistas se publican diferentes tipos de texto, a continuación, se mencionan aquellos que son considerados para fines de medición de indicadores de algunos organismos de acreditación.

 

Artículo de Investigación

Es un reporte de un trabajo de investigación empírica que especifica los objetivos, la revisión del estado del arte, el método y los resultados de este. Un artículo de investigación puede ser redactado a partir de resultados de una tesis, disertación o cualquier otro tipo de trabajo de investigación riguroso. Si la tesis es bastante exhaustiva, incluso puede dar opción a difundirse en varios artículos de investigación.

Los artículos de investigación tienen un formato general que cada publicación científica adapta solicitando ciertos detalles específicos según el estilo o sistema al que alude (por ejemplo, el APA, Vancouver, sistema Harvard, entre otros).

 

Artículo de revisión

Su nombre en inglés (review) en ocasiones también es traducido como reseña. Los artículos de revisión ahondan de manera muy detallada en un tema especializado, revisando –como su nombre lo indica- de manera exhaustiva el conocimiento disponible al respecto y construyendo un análisis con argumentos fundamentados en la literatura científica existente.

 

OTROS TIPOS DE PUBLICACIONES

Libros

Cuando el trabajo de investigación es extenso, puede ser sujeto a publicación en un libro. Es importante registrar los derechos y obtener un número de ISBN. Para ello los autores pueden solicitar apoyo al Centro de Investigación.

Capítulos de libros

En comparación con los libros y por lo delimitado que es cada investigación, es más viable que sea publicada como capítulo de un libro editado con la temática especializada en la que se realizó el estudio.

Ponencias en congresos especializados

A nivel nacional e internacional existe una amplísima diversidad de congresos científicos especializados en todas las disciplinas del conocimiento que tienen la finalidad de difundir los avances en el conocimiento generado en su área. Un trabajo de investigación puede ser presentado en este tipo de congresos y a su vez ser publicado en las memorias o actas de este.

 

ELEMENTOS DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Un artículo de investigación generalmente cuenta con los siguientes elementos o apartados (es probable que los nombres de cada apartado o sección difieran en algunas revistas):

Portadilla: título, cornisa (título breve de máximo 50 caracteres, será impreso en la parte superior de las páginas), pie de autor, afiliación institucional y nota del autor.

Resumen del estudio: que describa los objetivos, método, resultados y conclusiones e implicaciones principales.

Introducción: por lo general en esta sección los investigadores presentan el problema de estudio, los objetivos o preguntas de investigación, antecedentes, relevancia del estudio, etcétera.

Revisión de la literatura: es la revisión del “estado del arte” del conocimiento especializado alrededor del tema de estudio, así como revisión de estudios relevantes al mismo. Se redacta en un texto que integra los conceptos, teorías y análisis de la literatura revisados con la ubicación del propio estudio en la misma. En algunas revistas este texto es parte de la introducción.

Método: descripción detallada y objetiva del proceso seguido para llevar a cabo la investigación.

Presentación de resultados: de manera objetiva, detallada y concisa.

Discusión de resultados, conclusiones, implicaciones del estudio.

 

Referencias

Y en las revistas que lo permitan, materiales adicionales.

 

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA AL PUBLICAR TEXTOS CIENTÍFICOS

 

-Escribir claramente, de manera sencilla, directa y fluida.

-Explorar la diversidad de revistas especializadas en el tema.

-Elegir la revista más vinculada con la temática del estudio para que éste tenga mayores posibilidades de ser aceptado.

-Consultar detalladamente la política de derechos de autor de cada revista, y someter artículo a revisión solamente en aquellas revistas con las cuales se esté de acuerdo con dichas políticas.

-También es importante revisar el ranking en el que se encuentra la revista. Existe un ranking internacional que mide el factor de impacto de cada revista en base al número de veces que son citados sus artículos en un periodo de tiempo, dicho factor de impacto se puede consultar en ISI Journal Citation Reports.

-Consultar y seguir a detalle las indicaciones para los autores de la revista específica a la que se enviará el trabajo.

-Pedir a colegas que revisen y retroalimenten el texto.

-Hacer todo el esfuerzo posible para que la versión final no tenga errores ortográficos, tipográficos, o de cualquier tipo, y que cuente con las especificaciones de la revista.

-Corroborar que se cumple con los requerimientos éticos, legales y normativos. El autor es responsable del contenido de su artículo.

-Enviar el manuscrito a la revista más adecuada.

-Esperar la respuesta del editor (hay cuatro posibles respuestas: no aceptado, aceptado con cambios mayores, aceptado con cambios menores, aceptado).

-En caso de recibir sugerencias para correcciones, tomar en cuenta de manera objetiva y constructiva aquellas que sean pertinentes y reenviar.

-Constancia y perseverancia es la clave, si el artículo no fue aceptado en el primer intento, continuar enviándolo a revistas que podrían aceptarlo.

-Una vez aceptado, archivar la constancia de aceptación y continuar el proceso de publicación siguiendo las indicaciones del editor.

 

REFERENCIAS

 

ASA (2013). American Sociological Associaton Code of Ethics. Recuperado de http://www.asanet.org/about/ethics.cfm

Cáceres-Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8. Recuperado en 09 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-11292014000200001&lng=en&tlng=es.

Jiménez, J. S. Castañeda, M. A. H. (2003). Algunas consideraciones sobre la evaluación de la calidad de las revistas. Revista de Enfermería IMSS, 11(1), 1-3.

Kably A, A. (2017). Porqué es importante escribir y publicar nuestra experiencia. Ginecología y obstetricia de México, 85(5), 271-272. Recuperado en 09 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000500271&lng=es&tlng=es.

Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Normas APA (7ª ed.). Seccional Cali, Centro de Escritura Javeriano.

UNESCO (2013). Ethics, Science and Society. Recuperado de http://www.unesco.org/new/en/social-and-human- sciences/themes/bioethics/

Universidad de Celaya. (2013). Guía básica para publicar artículos en revistas de investigación. Recuperado de https://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/2013-06_Guia_publicar_articulos_de_investigacion.pdf