INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN MEDIA RURAL
Palabras clave:
Inteligencia Emocional, Conciencia Emocional, Autocontrol, Motivación, Empatía, Habilidad Social, Evaluación de aprendizajesResumen
La siguiente investigación tuvo como objetivo analizar la importancia de la inteligencia emocional en el proceso de enseñanza y evaluación de los aprendizajes de las ciencias naturales de los docentes de educación media de la institución educativa el Siglo del municipio de Ciénaga de Oro Córdoba. Atendiendo al desarrollo de los objetivos, se utilizó un enfoque de investigación cualitativo con método descriptivo, para lo cual, se utilizaron como instrumentos, entrevistas y un cuestionario tipo Likert, los cuales, permitieron recolectar la información necesaria para avanzar en el proceso de investigación. Los resultados arrojaron que, los docentes participantes en esta investigación, manejan un concepto propio de inteligencia emocional, que difiere un poco del que plantea en la teoría (Goleman D. 2004) y (Vaello J. 2009) y, consideran cada rasgo característico de las dimensiones de esta, como la aplicación de este tipo de inteligencia en toda su categoría. Desde esta perspectiva se considera que esta investigación es un punto de partida que puede ser útil, para investigar más a fondo y desde otras categorías la inteligencia emocional en el proceso de formación de las Ciencias Naturales y de las otras áreas del conocimiento. Al final, se concluye que hace falta mecanismos que permitan conocer acerca de la inteligencia emocional en el proceso de enseñanza y al mismo tiempo, se observó cómo se subvalora esta inteligencia en el proceso de evaluación del aprendizaje, también se pudo establecer que, aunque los docentes no manejan el significado de esta inteligencia, sí consideran que puede ser de mucha importancia y utilidad en el proceso educativo, concluyendo así, que la debida aplicación de la IE en el proceso de enseñanza, permitiría fortalecer los procesos formativos en ciencias naturales y apoyar el proceso de evaluación de estos aprendizajes.
Citas
Carrión Carranza , C. (2005). Discusiones necesarias en torno a la evaluación de la educación Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado el 20 de junio de 2020, de Discusiones necesarias en torno a la evaluación de la educación Revista Mexicana de Investigación Educativa: https://www.redalyc.org/pdf/140/14002718.pdf
Cerda Gutierrez, H. (2011). Los Elementos de la Investigación. En H. C. Gutierrez, Los Elementos de la INvestigación (pág. 351). Bogotá: Investigar magisterio. Recuperado el 20 de 2 de 2019
Corral, A. J. (2 de noviembre de 2003). Las cometencias cognitivas y el perfil del aprendiz exitoso. Recuperado el 8 de mayo de 2020, de Investigación educativa: file:///F:/Downloads/Dialnet-LasCompetenciasCognitivasYElPerfilDelAprendizExito-2880752.pdf
Educación, D. y. (2019). Programa SEL Teacher. Recuperado el 10 de abril de 2020, de Programa SEL Teacher: https://selchile.com/wp-content/uploads/2018/12/Catalogo-SEL-CHILE-2019.pdf
Fernandez Canul, F. (23 de febrero de 2018). La evaluación y su importancia en la educación. Recuperado el 25 de junio de 2020, de La evaluación y su importancia en la educación: https://educacion.nexos.com.mx/?p=1016
Goleman, D. (2004). La Inteligencia Emocinal porqué es más importante que el coeficiente intelectual. Barcelona: Ediciones B, S.A. Recuperado el 5 de noviembre de 2018
Gordo López, Á., & Serrano Pascual, A. (2008). Estraegias y prácticas cualitativas en la investigación social. Recuperado el 5 de mayo de 2020, de Estraegias y prácticas cualitativas en la investigación social: file:///F:/Downloads/Estrategias_y_practicas_cualitativas_de_investigacion_social%20(1).pdf
Hurtado León, I., & Toro Garrido, J. (2007). Paradigmas y metodos de investigación en tiempos de cambio. Recuperado el 1 de mayo de 2020, de Paradigmas y metodos de investigación en tiempos de cambio: https://books.google.com.co/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA83&dq=que+es+un+marco+referencial&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjM36jnwpTpAhVElHIEHZo_C0QQ6AEIJzAA#v=onepage&q=que%20es%20un%20marco%20referencial&f=false
MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Recuperado el 12 de abril de 2020, de Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
Neira, Z. G. (2015). actitud de los alumnos hacia la asignatura de quimica en el rendimiento academico. recuperado el 5 de mayo de 2020, de actitud de los alumnos hacia la asignatura de quimica en el rendimiento academico: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1749/1/Neira_Sandoval_Gerardo.pdf
Vaello Orts, J (2009). El Profesor Emocionalmente Competente un puente sobre "aulas" turbulentas. Hurtado/España: Graó, pag.19- de IRIF, S.L. Recuperado el 4 de 11 de 2018