APROXIMACIONES HISTÓRICO-EPISTEMOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS DISCIPLINARES
Palabras clave:
Aproximaciones histórico-epistemológicas, Análisis, Contextualismo, Valor didáctico, Estudio de casoResumen
En este trabajo me enfoco en la necesidad de que el profesorado de ciencias naturales de los distintos niveles educativos (desde el inicial hasta el universitario) tome una postura epistemológica explícita y articulada sobre la naturaleza de las disciplinas que enseña. En esta línea, me parece importante que los profesores y profesoras de ciencias realicemos un análisis históricoepistemológico de algunos de los conceptos clave más estructurantes del currículo de ciencias naturales. Me decanto por el tipo de análisis que usualmente se llama ‘contextualista’ (un análisis propugnado por las actuales metaciencias, primordialmente epistemológico y ambientado en la historia de la ciencia), y justifico sus distintos valores para diseñar una educación científica de calidad para todos y todas. Por último, trato brevemente el campo teórico estructurante de la óxido-reducción en la química, a modo de estudio de caso con el fin de modelizar cómo procedería el profesorado de ciencias naturales en la planificación de su tarea de aula.
Citas
Acevedo, J.A., Vazquez, A., Martin, M., Oliva, J.M., Acevedo, P., Paixao, M.F.
y Manassero, M.A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educacion cientifica para137
la participacion ciudadana: Una revision critica. Revista Eureka sobre
Ensenanza y Divulgacion de las Ciencias, 2(2), 121-140.
Aduriz-Bravo, A. (2005). Una introduccion a la naturaleza de la ciencia: La
epistemologia en la ensenanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Economica.
Aduriz-Bravo, A. (2008a). A proposal to teach the nature of science (NOS) to
science teachers: The ‘structuring theoretical fields’ of NOS. Review of
Science, Mathematics and ICT Education, 1(2), 41-56.
Aduriz-Bravo, A. (2008b). Areas de investigacion en la didactica de las
ciencias experimentales: La naturaleza de la ciencia, en Merino Rubilar, C.,
Gomez Galindo, A. y Aduriz-Bravo, A. (coords.). Areas y estrategias de
investigacion en la didactica de las ciencias experimentales, 111-125.
Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB.
Aduriz-Bravo, A. e Izquierdo-Aymerich, M. (2009a). A research-informed
instructional unit to teach the nature of science to pre-service science
teachers. Science & Education, 18(9), 1177-1192.
Aduriz-Bravo, A. e Izquierdo-Aymerich, M. (2009b). Un modelo de modelo
cientifico para la ensenanza de las ciencias naturales. Revista Electronica de
Investigacion en Educacion en Ciencias, 4, numero especial 1, 40-49.
Artigue, M. (1991). Epistemologie et didactique. Recherches en Didactique
des Mathematiques. 10(2-3), 241-286.
Badillo, E., Aduriz-Bravo, A. y Azcarate, C. (2003). Estudio del pensamiento
de profesores de matematica en ejercicio acerca de la paradoja de Aquiles y
la tortuga, en Aduriz-Bravo, A., Perafan, G.A. y Badillo, E. (comps.).
Actualizacion en didactica de las ciencias naturales y las matematicas, 35-59.
Bogota: Editorial Magisterio.
Bachelard, G. (1972). La formacion del espiritu cientifico. Buenos Aires: Siglo
XXI. (Original en frances de 1938.)
Barke, H.-D., Hazari, A. y Yitbarek, S. (2009). Misconceptions in chemistry:
Addressing perceptions in chemical education. Dordrecht: Springer.
Berge, A. y Sessa, C. (2003). Completitud y continuidad revisadas a traves de
siglos: Aportes a una investigacion didactica. Revista Latinoamerica de
Investigacion en Matematica Educativa, 6(3), 163-197.
Bueso, A., Furio, C. y Mans, C. (1988). Interpretacion de las reacciones de
oxidacion-reduccion por los estudiantes: Primeros resultados. Ensenanza de
las Ciencias, 6(3), 244-250.
Camacho Gonzalez, J.P., Gallego Badillo, R. y Perez Miranda, R. (2007). La
ley periodica: Un analisis historico, epistemologico y didactico de algunos
textos de ensenanza. Educacion Quimica, 18(4), 278-288.
Carrascosa, J. y Gil-Perez, D. (1985). La “metodologia de la superficialidad” y
el aprendizaje de las ciencias. Ensenanza de las Ciencias, 3(2), 113-120.
Cartwright, J. (s/f). Del flogisto al oxigeno: Estudio de un caso practico en la
revolucion quimica. Materiales de Historia de la Ciencia, 1. Tenerife:
Fundacion Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.
Chevallard, Y. (1991). La transposicion didactica: Del saber sabio al saber
ensenado. Buenos Aires: Aique. (Original en frances de 1985.)
Develaki, M. (2007). The model-based view of scientific theories and the
structuring of school science programmes. Science & Education, 16(7), 725-
Driver, R., Guesne, E. y Tiberghien, A. (1989). Ideas cientificas en la infancia
y la adolescencia. Madrid: MEC/Morata. (Original en ingles de 1985.)
Estany, A. e Izquierdo-Aymerich, M. (1990). La evolucion del concepto de
afinidad analizada desde el modelo de S. Toulmin. Llull, 13, 349-378.
Flores-Camacho, F., Gallegos-Cazares, L., Garritz, A. y Garcia-Franco, A.
(2007). Incommensurability and multiple models: Representations of the
structure of matter in undergraduate chemistry students. Science &
Education, 16(7-8), 775-800.
García, E. (2009). Historia, epistemología y enseñanza de las ciencias: Caso mecánica de fluidos. Enseñanza de las Ciencias, número extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 1256-1260.
Giroud, F. (1981). Une femme honorable: Marie Curie. París: Fayard.
Izquierdo-Aymerich, M. (1996). Relaciones entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Alambique, 8, 7-21.
Izquierdo-Aymerich, M. (1999). Memoria de acceso a la plaza de catedrática. Documento interno. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Izquierdo-Aymerich, M. (2000). Fundamentos epistemológicos, en Perales,
F.J. y Cañal, P. (eds.). Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, 35-64. Alcoy: Marfil.
Izquierdo-Aymerich, M. y Adúriz-Bravo, A. (2003). Epistemological foundations of school science. Science & Education, 12(1), 27-43.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. (Original en inglés de 1962.)
Lakatos, I. (1982). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos. (Original en inglés de 1971.)
Lorenzetti, L. y Delizoicov, D. (2009). Estilos de pensamento em educação ambiental: Uma análise a partir das dissertações e teses. Anais do VII ENPEC, nº 363. [En línea.]
Martínez-Sierra, G. y Poirier, F.B. (2008). Una epistemología histórica del producto vectorial: Del cuaternión al análisis vectorial. Latin American Journal of Physics Education, 2(2), 201-208.
Matthews, M. (1994). Science teaching: The role of history and philosophy of science. Nueva York: Routledge.
McComas, W. (ed.) (1998). The nature of science in science education: Rationales and strategies. Dordrecht: Kluwer.
Izquierdo-Aymerich, M. y Merino, C. (2009). Los modelos en la enseñanza de la química. Enseñanza de las Ciencias, número extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 3489-3491.
Revel Chion, A. y Meinardi, E. (2009). Análisis histórico-epistemológico de las concepciones de salud desde una perspectiva didáctica: Narrando la “historia” de la peste negra medieval. Enseñanza de las Ciencias, número extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 168-172.
Sfard, A. (1991) On the dual nature of mathematical conceptions: Reflections on processes and objects as different sides of the same coin. Educational Studies in Mathematics, 22, 1-36.