ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES EN Y CON TIC DESDE LA VISIÓN DIRECTIVA, TALENTO HUMANO E INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
Palabras clave:
CTI, TIC, Innovación Educativa, Acompañamiento, EdTechResumen
Hoy las instituciones educativas muestran una escasa gestión para conseguir en sus comunidades educativas la Apropiación Social del Conocimiento y la Tecnología –ASCTI-; motivado entre otros, por la deficiente incorporación de las TIC en las prácticas pedagógicas docentes. En tal sentido, esta investigación buscó indagar en la Universidad de Galileo (Guatemala), sobre los aspectos que han contribuido para su éxito en CTI desde las TIC y la educación virtual. En tal sentido, se diseñó un Modelo de Aproximación para la Indagación –MAIn-, cuya implementación permitió la emergencia de los resultados de esta investigación, los cuales dan cuenta, entre otros, como el acompañamiento a los docentes, sustentado en la visión directiva, el talento humano y la infraestructura tecnológica, se constituye en el aspecto central para que se dé una incorporación pertinente y eficiente de las TIC en una institución educativa.
Citas
Bower, J B & Christensen C M (1995) Disruptive Technologies: Catching the Wave, Harvard Business Review, January-February 1995, 43-53.
Delgado, C. (2017). Conferencia MOOCMaker. Universidad de Galileo (Guatemala).
Espinosa, M. (2018). Tendencias recientes de la vinculación universitaria con el entorno. Desafíos relacionados con una pertinencia social integral. Revista iberoamericana de educación superior, vol. IX, núm. 26, 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; Universia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299158444006
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A., y Estévez Blanco, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48(1), 25–45. doi:10.30827/publicaciones.v48i1.7329
Krüger, K. (2006). El concepto de la “Sociedad del Conocimiento”. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XI (683), pp. 1-10. Disponible en: http://www. ub. es/geocrit/b3w-683. Htm
López Segrera, F. (2016). Educación Superior Comparada: Tendencias Mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 21 (1), 13-32.
Lorente, M. (in press). Problemas y limitaciones de la educación en América Latina. Un estudio comparado. Foro de Educación, x(x), x-x. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.645
Luna, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2, ¿qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI?. Investigación y Prospectiva en Educación-Documentos de Trabajo. Universidad Nacional (Irlanda), Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242996s.pdf
Martínez, R, & Duart, J. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100017
Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E. & Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad (78), 59-111.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colección: Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC. Bogotá.
Molina, L., Mesa, Y. (2018). Las TIC en Escuelas Rurales: realidades y proyección para la Integración. Praxis & Saber, vol. 9, núm. 21, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477258898004
Rhonda, R; Molenda, Michael; Rezabek, Landra (2016). "Facilitating Learning" (PDF). Association for Educational Communications and Technology. Retrieved 18 March 2016.
Sierra, J., Palmezano, Y. y Boris, R. (2019). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. Universidad de la Guajira. Colombia. Disponible en: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1064/1070
Strauss, A. &Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, (Colombia).
Téllez, M. (2019). Pensamiento computacional: una competencia del siglo XXI. Educación Superior, 6(1), 23-32. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000100007&lng=es&tlng=es
UNESCO. (2016). Innovación Educativa. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Lima (Perú).
United Kingdom, Department for Business, Energy & Industrial Strategy – DTI. (2003). Innovation report: competing in the global economy: the innovation challenge . Retrieved in 15 February 2016, from http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www. berr.gov.uk/files/file12093.pdf
Zayas I, Parra D, López A, Icela R y Torres J. (2015). La innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las MIP y ME’s del municipio de Angostura, Sinaloa. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(3), 603-617.