REFLEXIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESDE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
Palabras clave:
Formación para el trabajo, Sistema Moda, Ciencia, Tecnología, InnovaciónResumen
Desde los procesos de formación para el trabajo se articulan narrativas y prácticas en relación con aspectos científico-tecnológicos que son importantes caracterizar y visibilizar para mejorar las prácticas de formación y generar una apropiación de la cultura de conocimiento, dada su incidencia en la formación del sujeto frente a su visión de ciencia y tecnología en el sujeto, como los efectos que esta puede tener en su perfil ocupacional y desempeño laboral. En este sentido, el documento presenta un ejercicio y experiencia desarrollada desde el Centro de Manufactura en Textil y Cuero del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el análisis de sus prácticas de formación y su incidencia en la construcción de imaginarios frente a ciencia y la tecnología (C y T) para un programa a nivel tecnológico, se aborda desde el ciclo PHVA que contempla cuatro fases y articula como técnica de recolección ítems el instrumento COCTS y entrevistas a instructores. El trabajo ha permitido visualizar los aspectos a resaltar y a mejorar dentro del proceso de formación, como ampliar la mirada del instructor frente a su impacto en la construcción de imágenes y actitudes frente a cuestiones en C y T.
Citas
Acevedo. J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 1, pp. 3-16
Acevedo-Alonso, A., Manassero-Ma, A., Acevedo-Diaz, J., & Acevedo-Romero, P. (2005). El modelo de respuesta múltiple aplicado a la evaluación de las actitudes sobre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CTS). I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I, 1-12.
Aikenhead, G. S. (2003) STS Education: A Rose by Any Other Name. In Cross, R. (ed). A vision of Science Education: Responding to Peter. Fensham’s Work. New York: Routledge Press. 59-75
ANDI, i. (2017). Cierre de brechas de innovación y tecnología. Medellín: gobierno de Colombia.
Bogotá, C. d. (2018). Identificación y cierre de brechas de capital humano para el clúster de Prendas de Vestir de Bogotá-Región. Bogotá: PNUD.
Caamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación en Química. Vol. 29 (1) 21-54.
Colciencias. (01 de octubre de 2019). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá.
Franco, J. (2019). Didáctica de la formación profesional: conceptos, desarrollo y prácticas Didáctica de la formación profesional: conceptos, desarrollo y prácticas. Rutas de Formación, 8-15.
Lopez, J. Parga, D. (2015). El conocimiento del contexto, aportes al conocimiento didáctico el contenido. En D. Parga , El conocimiento didáctico del contenido en química (págs. 155-176). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Lopez, S. (2017). Sentidos y subjetividades en las prácticas del grupo de bienestar de aprendices: una sistematización de la experiencia. Obtenido de Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/7810
Medina, M. Sanmartín, J. (1990). Ciencia, Tecnología y Sociedad. España. Editorial Anthrophos.
Navarro, j., Crespi, g., & Zúñiga, p. (2010). Ciencia y tecnología e innovación en américa latina y el caribe, un compendio estadístico de indicadores. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Pilot, A., & Bulte, A.M.W. (2006). The use of ‘contexts’ as a challenge for the chemistry curriculum: its successes & the need for further development and understanding. International Journal of Science Education.
Quiroga Mariño, c., & Díaz Suesca, m. (30 de septiembre de 2019). La innovación en procesos en el sector textil y de confecciones como una ventaja para lograr la internacionalización de las pymes de Bogotá. Tesis de grado. Bogotá: Universidad de la Salle.