NUEVAS OPCIONES CONSTRUCTIVAS EN LA TEORÍA DE PIAGET SUGERIDAS POR LAS IDEAS DE VYGOTSKY
Palabras clave:
Piaget, Vygotsky, Equilibración, Constructivismo OrgánicoResumen
Las similitudes entre Vygotsky y Piaget invitan a intentar algún tipo de articulación entre ambas teorías pero sus supuestos de partida y sus propuestas de construcción cognitiva son suficientemente diferentes como para no intentarlo. Lejos de buscar una exhaustiva articulación entre ambos, este trabajo sigue las sugerentes ideas de Vygotsky para proponer novedades constructivas coherentes con los mecanismos de equilibración de la teoría de Piaget. Las nuevas construcciones cognitivas son el resultado de distinguir, entre los “objetos piagetianos”, objetos naturales, elaborados, signos, símbolos y personas.
Citas
Castilla del Pino, C. (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets.
Delval, J. (1997). Tesis sobre el constructivismo. En M. J. Rodrigo y J. Arnay
(Eds.), La construcción del conocimiento escolar (pp. 15-24). Barcelona:
Paidós.
Delval, J. (2002). Vygotski y Piaget sobre la formación del conocimiento.
Investigación en la Escuela, 48, 13-38.
Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza.
Marín, N. (2003). Visión constructivista dinámica para la enseñanza de las
ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Extra, 43-55.
Marín, N. (2005). La enseñanza de las ciencias en Educación Infantil.
Granada: Grupo Editorial Universitario.
Marina, J. A. (1998). La selva del lenguaje. Barcelona: Anagrama.
Piaget, J. (1976). La toma de conciencia. Madrid: Morata.
Piaget, J. (1977). Epistemología genética. Argentina: Solpin.
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas, 'Problema
central del desarrollo'. Madrid: Siglo XXI.
Piaget, J y Inhelder, B. (1976). Génesis de las estructuras lógicas
elementales, 'Clasificaciones y seriaciones'. Buenos Aires: Guadalupe.
Piaget, J y Inhelder, B. (1984). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Pozo, J. I. (2003). La adquisición de conocimiento. Madrid: Morata.
Pozo, J. I., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M. P., Mateos, M. y De la Cruz, M.
(2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje.
Barcelona: Graó.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Crítica.