CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO SOBRE ECOLOGÍA DE COLIBRÍES ATRAVÉS DE SALIDAS DE CAMPO. REVISIÓN DOCUMENTAL Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Autores/as

  • SERGIO ANDRÉS BARREIRO-CHALA Universidad Surcolombiana
  • MARÍA DANIELA PULIDO-OSORIO Universidad Surcolombiana
  • ELÍAS FRANCISCO AMÓRTEGUI CEDEÑO Universidad Surcolombiana

Palabras clave:

Colibríes, interacciones ecológicas, enseñanza de Ecología, salidas de campo, revisión documental

Resumen

Los colibríes como agentes polinizadores, cumplen un papel fundamental en el equilibrio biológico de los ecosistemas. Por ello, reconociendo su importancia, presentamos esta propuesta investigativa que tiene como propósito contribuir al conocimiento sobre ecología de Colibríes (Apodiformes: Trochilidae) desde un enfoque biológico y educativo, con estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa ‘‘Palestina’’ (Huila). Sin embargo, dado a que no se tienen resultados directos, mostramos una revisión documental aportando una panorámica de las investigaciones llevadas a cabo sobre las interacciones ecológicas de colibríes y su articulación con las salidas de campo para la enseñanza de ecología, realizando un resumen analítico especializado de antecedes, mostrando las principales tendencias investigativas a nivel Internacional, Nacional y Regional.

Citas

Acero. (2019). El reconocimiento de la avifauna presente en Granjita del Instituto Pedagógico Nacional como una estrategia pedagógica enfocada en el fortalecimiento de las singularidades en los estudiantes de nivel 2 en el área de educación especial. Tesis pregrado, Universidad pedagógica Nacional, Departamento Biología, Bogotá.

Amórtegui, E. (2018). Contribución de las Prácticas de Campo a la construcción del Conocimiento Profesional del Profesorado de Biología. Un estudio con futuros docentes de la Universidad Surcolombiana (Neiva, Colombia).

Asociación Colombiana de Ornitología (2020): Lista de referencia de especies de aves de Colombia - 2020. v2. Asociación Colombiana de Ornitología.

Bartoszeck, A. B., & Bartoszeck, F. K. (2017). Brazilian Primary and Secondary School Pupils' Perception of Science and Scientists. European Journal of Educational Research, 6(1), 29-40

Behrendt, M., & Franklin, T. (2014). A Review of Research on School Field Trips and Their Value in Education. International Journal of Environmental and Science Education, 9(3), 235-245.

Beltrán, H., Castellano, A. y Acevedo, L. (2014). El diseño e implementación de estrategias didácticas como contribución al conocimiento de la avifauna en la Laguna de Pedro Palo Tena-Cundinamarca) Colombia. BIO-GRAFÍA: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 7(13), 193-209.

Botero, J., López, A., Espinosa, R., y Casas, C. (2010). Aves de zonas cafeteras del sur del Huila. Repositorio Digital del Centro Nacional del Café-CENICAFÉ.

Cardona, D. (2014). Enseñanza de la importancia de la biodiversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje que propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes de grado octavo del colegio Londres de Sabaneta. Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Medellín.

Caviedes, R. (2013). Registros de especies de aves amenazadas y endémicas en la cuenca del río Las Ceibas (Huila). Ingeniería y Región, (10), 23-28.

Díaz, R. (2016). Historia natural, ecología y análisis de las interacciones Planta-Colibrí en un paisaje méxicano,bajo dos aproximaciones teóricas: Escalamiento en ecología y redes de interacción compleja. Tesis doctorado, Universidad de Alicante, Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, España.

Flórez, J., y Gaitán, E. (2015). Enseñanza de la avifauna a través de las salidas de campo en estudiantes de cuarto y quinto de primaria de la Institución Educativa Guacirco sede Peñas Blancas,vereda Peñas Blancas (Neiva,Huila,Colombia). Tesis prégrado, Universidad Surcolombiana, Facultad de Educación, Neiva.

Fontes, y Duarte. (1992). Creencias populares y enseñanza de la Biología. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 10(1), 89-93.

(GEMA)-Grupo de exploración y monitoreo ambiental. (2006). Caracterización de la biodiversidad, proceso Corredor Biológico entre los PNN Puracé y Cueva de los Guácharos (Huila), Colombia. Informe técnico.

Guevara, S., Quiroga, A., Gonzáles, J., y Amórtegui, E. (2017). Arañas lobo como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la ecología en estudiantes de sexto grado de la institución educativa José Reinel Cerquera de Palermo-Huila. Bio –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 194-202.

Gómez, D., y Herrera, J. (2018). Enseñanza-aprendizaje sobre conservación de la ofidiofauna con estudiantes de octavo grado de la Institución educativa Núcleo Escolar ''El Guadual'' Rivera-Huila. Tesis pregrado, Universidad Surcolombiana, Facultad de Educación, Neiva.

Gómez, Y., Rivera, A., Gómez, R., & Vargas. (2008). Inventario preliminar de aves en dos fragmentos de bosque en la cordillera oriental de los Andes colombianos. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 11(2), 109-119.

González, O., y Wethington, S. (2014). Observaciones de los colibríes y sus recursos de néctar en el bosque nublado de la Carretera Manu, Perú. The Biologist, 12(1), 109-115.

Gutiérrez. (2008). Las interacciones ecológicas y estructura de una comunidad altoandina de colibríes y flores en la cordillera oriental de Colombia. Ornitología Colombiana (7), 17-42.

Gutiérrez, A., Carrillo, E., & Rojas, S. (2004). Guía Ilustrada de los Colibríes de la Reserva Natural Rio Ñambi (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Ecotono.

Jaramillo, E. (2019). Influencia del sexo y edad en la carga de polen de tres especies de colibríes en dos bosques altoandinos del Sur del Ecuador (Trabajo de grado, Universidad del Azuay).

Hummel, E., Fancovicová, J., Randler, C., Ozel, M., Usak, M., Medina, W., & Prokop, P. (2015). Interest in Birds and Its Relationship with Attitudes and Myths: A Cross-Cultural Study in Countries with Different Levels of Economic Development. Educational Sciences: Theory and Practice, 15(1), 285-296.

León, M. (2019). El estudio de los colibríes, una experiencia de enseñanza de las ciencias en básica primaria para reconocer las relaciones arte y ciencia. Tesis Posgrado, Universidad pedagógica Nacional, Departamento de Física, Bogotá. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10268

Martínez, M., y Cepeda, W. (2016). Contribución a la Construcción del Concepto de Conservación de avifauna por Parte De Los Estudiantes de Tres Sedes Rurales del Instituto Técnico Agropecuario “Agatá” en el Municipio De Chipatá, Santander. Tesis Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias Y Educación, Bogotá. O

Meneses, C., y Ordoñez, J. (2019). Educación ambiental en servicios ecosistémicos para niños, aplicada en la Reserva Natural El Cedro de Pitalito. Tesis pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Programa Educación Ambiental.

Mills, L., & Katzman, W. (2015). A Review of Research on School Field Trips and Their Value in Education. International Association for Development of the Information Society.

Nieto, A., y Silva, F. (2012). Influencia de la alteración de hábitat en el uso de recursos florísticos por el ensamble de colibríes en bosques altoandinos del sur del Ecuador (Trabajo de grado, Universidad del Azuay).

Perdomo, A., Valenzuela, J., y Amórtegui, E. (2018). ¿Cómo contribuye el uso de los esquizómidos en la enseñanza-aprendizaje de la ecología de los arácnidos? un estudio en educación primaria. Educación y Ciencia (21), 825 -1281.

Ramírez- Burbano, M. (2013). Redes de interacción mutualista colibrí-flor en el Parque Nacional Natural Munchique: ¿La pérdida de un colibrí endémico y en peligro crítico de extinción, acarrea el colapso del sistema?. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Ramos, A., Polanía, R., Ortiz, N., y Pérez. (2012). La diversidad en aves como factor determinante de la interacción entre ecosistemas del departamento del Huila. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 3(2), 45-58.

Reyes, O., y Rodríguez, E. (2015). Las ciencias naturales y el aprendizaje significativo mediado por las salidas de campo y las TIC. Trabajo de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias de la Educación, Calarcá.

Rodríguez. (2017). Sobrevolando el mundo de las aves: una estrategia en la enseñanza y la conservación de las aves. Bio-grafía: Escritos sobre le biología y la enseñanza, 10(18), 63-73.

Rodríguez-Ramírez, C., Aldasoro-Maya, E. M., Zamora-Lomelí, C. B., & Velasco-Orozco, J. J. (2017). Conocimiento y percepción de la avifauna en niños de dos comunidades en la selva Lacandona, Chiapas, México: hacia una conservación biocultural. Nova scientia, 9(19), 660-716.

Rodríguez, R., Aldasoro, M., Zamora, l., y Velasco, J. (2017). Conocimiento y percepción de la avifauna en niños de dos comunidades en la selva Lacandona, Chiapas, México: hacia una conservación biocultural. Nova scientia, 9(19), 660-716.

Rosero, L., y Sazima, M. (2004). Interacciones planta-colibrí en tres comunidades vegetales de la parte suroriental del Parque Nacional Natural Chiribiquete, Colombia. Ornitología Neotrópical, 15, 183-190.

Santos, A., Tovar, M., Margallis, M., y Bautista, C. (2009). El colibrí: Desde la cultura Azteca hasta su importancia Biológica y Ecológica. Kuxulkab: Revista de divulgación, 16(29), 89-93.

Secretaria del Medio Ambiente de Cundinamarca. (2018). Colibríes de Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Asociación Bogotana de Ornitología. Obtenido de https://www.avesbogota.org/libro-colibries-de-cundinamarca/.

Stevenson, P., Cardona, L., Acosta, D., Henao, F., & Cárdenas, S. (2017). Diet of oilbirds (Steatornis caripensis) in Cueva de los Guácharos National Park (Colombia): Temporal Variation in fruit consumption.dispersal,and seed morphology. Ornitología Neotropical, 28, 295–307.

Tàbara, J. (2006). Las aves como naturaleza y la conservación de las aves como cultura. Papers: revista de sociología, (82), 057-77.

Tenorio, M., y Fuenmayor, C. (2018). Salidas de campo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes del grado 5° en la institución La Esperanza De Planeta Rica-Córdoba , Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Montería.

Tovar, D. (2013). La observación de aves como estrategia pedagógica para generar actitudes favorables hacia el ambiente en niños escolares. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Valenzuela-Rojas.,Amórtegui, E., Gonzales, J., y Lacava, M. (2015). Arácnidos de las cavernas del Parque Nacional Natural cueva de los Guácharos. Experiencia didáctica e Introducción a la diversidad e identificación de los Principales Grupos. Colombia: Universidad Surcolombiana.

Yildirim, H. (2020). The Effect of Using Out-of-School Learning Environments in Science Teaching on Motivation for Learning Science. Participatory Educational Research, 7(1), 143-161.

Descargas

Publicado

2021-11-10

Cómo citar

BARREIRO-CHALA, S. A. ., PULIDO-OSORIO , M. D. ., & AMÓRTEGUI CEDEÑO, E. F. . (2021). CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO SOBRE ECOLOGÍA DE COLIBRÍES ATRAVÉS DE SALIDAS DE CAMPO. REVISIÓN DOCUMENTAL Y ANÁLISIS DE TENDENCIAS. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 379–392. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/53

Número

Sección

Artículos