DESARROLLANDO “GRANDES IDEAS DE LA CIENCIA” A TRAVÉS DE UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN UN COLEGIO OFICIAL DE NEIVA
Palabras clave:
Grandes ideas de las ciencias, nomenclatura, self-studyResumen
Las grandes ideas de las ciencias ofrecen una innovación a los currículos escolares ya que permiten integrar el conocimiento científico a través de una serie de ideas conectadas con la cotidianidad, dándole un enfoque más dinámico al contenido disciplinar. Este trabajo tuvo como objetivo explorar, bajo la perspectiva del self–study, una secuencia de clase de nomenclatura química a través de las grandes ideas para estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa María Cristina Arango de Pastrana. Los resultados evidenciaron la importancia de construir conceptos propios a través de ideas conectadas para utilizar este aprendizaje de la nomenclatura química hacia escenarios de la cotidianidad, contribuyendo hacia un desarrollo de habilidades científicas y críticas frente a fenómenos del entorno natural como la contaminación del medio ambiente y la lluvia ácida.
Citas
Castaldi, C., y Giovanni, D. (2009). Cambio tecnológico y crecimiento económico: Algunas lecciones de pautas seculares y algunas conjeturas sobre el impacto actual de las TIC. Economía: teoría y práctica, (spe1), 81-129. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802009000300005&lng=es&tlng=es
Galagovsky, Lydia R. (2007). Enseñar química vs. Aprender química: una ecuación que no está balanceada. Química Viva, 6(Sup),0.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=863/86309909
Gómez, M. M., Morales, L. M., y Reyes Sánchez, L. B. (2008). Obstáculos detectados en el aprendizaje de la nomenclatura química. Educación química, 19(3), 201-206. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2008000300007&lng=es&tlng=es.
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Gran Bretaña. Ashford Colour Press
Jara Guerreo, S., Harlen, W., Devés Alessandri, R., López Stewart, P., y Lederman, Y. (2017). La enseñanza de la ciencia en la educación básica. Antología sobre indagación. Formación docente. (nº 1). Ciudad de México. Innovación en la enseñanza de la ciencia, A.C
Jiménez, R., Armando, M. (2013). Desarrollo tecnológico y su impacto en el proceso de globalización económica: Retos y oportunidades para los países en desarrollo en el marco de la era del acceso. Visión Gerencial, (1),123-150. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545895010
Loughran. J. (2007). Researching teacher education practices: Responding to the challenges, demands, and expectations of self-study. Journal of Teacher Education, (58)1, 12-20.
Ministerio Nacional de Educación. (2004). Estándares Básico de Competencias. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Mitchell, I., Keast, S., Panizzon, D., y Mitchell, J. (2017). Using ‘Big Ideas’ to Enhance Teaching and Student Learning. Teachers and Teaching, 23(5) 596-610. doi: 10.1080/13540602.2016.1218328