Cartilla ambiental para promover la participación estudiantil en los proyectos ambientales escolares

Autores/as

Palabras clave:

Proyecto Ambiental Escolar, Educación Ambiental, Educación para la Sostenibilidad, Cartilla pedagógica, Habilidades Proambientales, Cambio Climático

Resumen

El PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) es una iniciativa en Colombia, con el fin de potenciar la formación de personas participativas, críticas y reflexivas, de las potencialidades y problemáticas ecosistémicas de su contexto local, regional y nacional. Este artículo pretende mostrar cómo a través de una cartilla ambiental se puede fortalecer la participación e involucrar a la comunidad educativa en el PRAE de una institución. Se realizó una investigación cualitativa, desde la investigación acción educativa en donde la docente en formación en ciencias naturales reflexionó sobre su práctica pedagógica, en tres fases metodológicas con estudiantes y maestros de tercero, cuarto y quinto de una institución con bachillerato internacional. Como resultado se obtuvo una cartilla flexible, pertinente e interdisciplinar. Se concluye que este material debe ser contextual, trabajar temas como la apropiación del territorio, la sostenibilidad y tener la intención de forjar una participación activa en los estudiantes de sus realidades socioambientales.

Citas

Alonso Alvarez, E., Sánchez Marín, C., Falla Rivas, F., Guevara González, G., García Beltrán, L., Morales Godoy, M. y Niño López, J. (2020). El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE): Estrategia para dinamizar la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo. Secretaría de Educación del Distrito.

Antolínez Rodríguez, M. A., y Galeano Martínez, J. (2022). Estrategia pedagógica para fortalecer la participación estudiantil de tercero, cuarto y quinto en el PRAE de una institución con bachillerato internacional. Universidad de La Sabana.

Bastidas, Y., Quintero, M., Posso, D. y Uribe, L. (2020). Cartilla pedagógica. Prácticas ambientales para la conservación de la fauna en el resguardo indígena Tóez, Caloto - Cauca. Institución Universitaria Antonio José Camacho.

Capra, F. (1999). La trama de la vida. Anagrama.

Carrillo, C. A. (2020). Diseño de cartilla para el fortalecimiento de una cultura ambiental en la Institución Educativa San Antonio. Recuperado de http://hdl.handle.net/11371/3286.

Díaz-Marín, J. S. y Geiger, S. M. (2019). Comportamiento proambiental: Actitudes y valores en una muestra poblacional colombiana. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(1), 31-40. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12103

García, J. E. B. (2019). El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como herramienta pedagógica para fortalecer la Educación Ambiental en dos Instituciones Educativas públicas en el municipio de El Espinal-Tolima. Boletín divulgativo de la Red de Estudios Rurales, 8(1).

Henao Hueso, Osieris y Sánchez Arce, Luis. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200213&lng=es&tlng=es.

Hodson, D. (2010). Science education as a call to action. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 10(3), 197-206. https://doi.org/10.1080/14926156.2010.504478.

Holguín, M., Bonilla, P. E., Pupo, A., Lezaca, J., Rodríguez, I., y Rodríguez, T. (2013). Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares. Un reto más allá de la escuela. Bogotá: Universidad Libre/Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Iglesia, P. M. (2002). Investigación-acción en el desarrollo de proyectos curriculares innovadores de Ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 443-450.

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educación Ambiental Construir educación y país. Altablero N° 36. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html

Oberman, I. (2008). The Waldorf movement in education from European cradle to American crucible, 1919-2008. New York, NY: EdwinMellen Press Ltd.

Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma psicológica, 24(1), 42-58. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2017.v24.n1.3

Páramo, P., Burbano, A., Muñoz Montilla, A. N., Hernández, A., y Salcedo Camelo, C. M. (2020). Reglas proambientales: Análisis a partir de su relevancia, consecuencias asociadas y esfuerzo para seguirlas. Psicología desde el Caribe, 37(3), 186-210. https://doi.org/10.14482/peca.37.3.14891

Parra, C. (2009). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y educadores, 12(2), 113-125. https://doi.org/10.5294/edu.2009.12.2.3

Peña, K. R. (2015). Dificultades, retos y estrategias en la enseñanza de la educación ambiental a través del abordaje de algunas problemáticas ambientales. Bio-grafía, 8(15), 20-39. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia20.39

Pita, M. L. (2016). Línea de tiempo “Educación Ambiental en Colombia”. Praxis, 12, 118-125.

Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En M. Sato & I. Carvalho (Eds.), A pesquisa em educaçao ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formaçao (pp. 25-49). Porto Alegre, Brazil: Artmed.

Sierra, C. A. S., Bustamante, E. M. G., y Morales, J. D. C. J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/telos/a.4825

Valero, N., y Briceño, M. E. F. C. (2019). Environmental education and education for sustainability: history, fundamentals, and trends. Encuentros, 17(2), 24-45. https://doi.org/10.15665/re.v17i2.1673

Wilches-Chaux, G. (2013). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible, Subdirección de Educación y Participación.

Archivos adicionales

Publicado

2023-10-10

Cómo citar

Antolínez Rodríguez, M. A. . ., Galeano Martínez, J., & Barreto Tovar, C. H. (2023). Cartilla ambiental para promover la participación estudiantil en los proyectos ambientales escolares. Revista Electrónica EDUCyT, 14(Extra), 1347–1356. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/436