Apropiando bosque seco tropical como territorio desde el asentamiento San Bernardo, Neiva– Huila
Resumen
Los procesos de fragmentación y deterioro del territorio crean la necesidad de establecer una estrategia que permita la apropiación de este en entornos vulnerables como el asentamiento San Bernardo de la ciudad de Neiva. Gran parte de las 900 familias integrantes de los asentamientos ubicados en el oriente de la ciudad provienen de diferentes partes del país, lo cual implica diferentes condiciones económicas y sociales a las cuales estuvieron expuestos antes de llegar al sector. En el marco de la práctica social, comunitaria y ambiental de la Universidad Surcolombiana se realizó un taller como estrategia didáctica y evaluativa de las actividades implementadas en la práctica, relacionan conocimientos escolares, la cotidianidad y la investigación. Con base en un análisis cualitativo del taller se evidenció la contribución al fortalecimiento de la apropiación y reconocimiento del territorio de los actores sociales del asentamiento y la investigación a través de los procesos de indagación.
Citas
Alarcón, M. A. D., y Rozo, A. M. A. (2021). Aplicación de índices espectrales para determinar la transformación del bosque seco en Agua de Dios (Cundinamarca, Colombia). Avances: Investigación En Ingeniería,18(1). https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.7070
Arias-Vinasco, I. C. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2), 84-93. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852
Astolfi, J.P. (1997). Aprender en la escuela. Santiago, Chile: Ediciones Dolmen.
Bailly A., R. Ferras & D. Pumain, ed., 1995. Encyclopédie de Géographie. Paris: Economica.
Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona, España: CEAC.
Camargo G. Martha Inés, Quintero L Doris Cristina y Herrán F Oscar Fernando. (2012). Seguridad alimentaria en Colombia y modelo RASCH. Rev. chil. nutr 39(2): 168-179. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000200006.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO
Echeverry, S. C., Ocampo, J. A. M., & Posada, P. (2013). Análisis y apropiación del territorio a partir de mapas: Propuesta metodológica para niños. Uni-pluriversidad, 13(1), 97-104.
Loaiza Jaramillo, A., & Trujillo Cárdenas, A. (2022). Propuesta para el fortalecimiento de la educación ambiental en el marco del decreto 1743 de 1994 en la Institución educativa: Enrique Millán Rubio, sede Gaitán alto; del municipio de Dosquebradas, Risaralda.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.
Mazurek, H. (2018). Espacio y territorio: instrumentos metodológicos de investigación social. IRD Éditions.
Ossa, É. O. V., Pérez, A. M. G., Sánchez, M. A. C., & Cedeño, E. F. A. (2009). Procesos formativos que favorecen la construcción del conocimiento profesional del profesor en futuros docentes de Biología. Revista Colombiana de Educación, (56). https://doi.org/10.17227/01203916.7584
Pizano, C y H. García (Editores). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.
Polanco, C. B. (2003). El aula comunitaria como estrategia instruccional. Laurus, 9(15), 68-79.
Rodríguez L., M. E. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. In Soler C. S. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio. 1ª Ed. Editorial-CADE.
Saavedra, S. M. (2010). Conocimiento y valoración del territorio: un camino para el desarrollo. Experiencia con niños y niñas. Educere, 14(48), 99-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720010
Vargas, U. G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326.
Vargas, W. (2014). Caracterización de flora en las cuencas de los ríos Aipe en Huila; Yaví en Tolima y Dagua en Valle del Cauca. Corporación Paisajes Rurales y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.