Estado del Arte sobre la enseñanza de la Educación Ambiental

Autores/as

Palabras clave:

Educación Ambiental, enseñanza y currículo

Resumen

En el Estado del arte que se presenta, se analizan investigaciones publicadas desde 2006 a 2022, sobre la enseñanza de la Educación Ambiental, para reconocer los principales temas y vacíos en cuanto al objeto de estudio. Se utilizaron las bases de datos Ebsco, SciELO, Redalyc, Scopus, Enseñanza de las ciencias y Eric. Además de 11 repositorios de las Universidades de rankimg a nivel Latinoamericano de educación ambiental, se tuvieron en cuanta las palabras claves Educación Ambiental ,y enseñanza y currículo,  los criterios de inclusión fueron: investigaciones sobre enseñanza de la Educación Ambiental e investigación en educación, de la interpretación de 95 artículos emergieron como núcleos temáticos: Educación Ambiental, Conciencia Ambiental, Ambientalización curricular, Sustentabilidad y Pensamiento Ambiental. Se observa mayor interés por las problemáticas, la conciencia ambiental y la sustentabilidad. Se propone el pensamiento ambiental desde una mirada compleja, crítica y propositiva de los docentes, teniendo en cuenta la pertinencia curricular.

Citas

Ablak, S., & Yeşi̇ltaş, E. (2020). Secondary school students’ awareness of environmental education concepts. Review of International Geographical Education Online, 10(3), 445–466. https://doi.org/10.33403/rigeo.745951

Acuña, M., Mauriello, A., Ocanto, J., González R, H., & Matos, R. (2011). Potencial didáctico de los juegos ecológicos para la Educación Ambiental. Revista de investigación educacional, 35(73), 23–46. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200003&lang=es

Aguacía, T., & Marlen, L. (2020). Dimensiones ética, crítica y política de la educación ambiental en la consolidación de una ecociudadanía: una mirada desde las acciones colectivas. Universidad Pedagógica Nacional.

Almeida, W. O., Coelho, A. M., & Marques, C. V. V. C. O. (2019/09/set-dez2019). Inserção da Educação Ambiental nos espaços escolares: análise da prática do professor de Ciências no sexto ano do Ensino Fundamental. REVISTA INTERSABERES, 14(33), 664. https://doi.org/10.22169/revint.v14i33.1700

Amaya T., H. O., Herrera R., J. F., Reyes S., L., & Gerena R., O. A. (2006). Evaluación de los proyectos ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá. Gestión y ambiente, 9(1), 115–122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169421183009

Aranda-Salas, I. (2019). La educación ambiental para el desarrollo de la autoestima en los adolescentes con discapacidad intelectual leve. Ciencia en su PC, 1(4), 102–111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181360994008

Arboleda, M., & Felipe, I. (2016). Educación ambiental en media vocacional en Bogotá, D.C. : actores, estrategias, logros y desafíos. Universidad Pedagógica Nacional.

Arriola, C., & Universidad César Vallejo, Perú. (2017/07/jul-dec2017). La educación y el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de ingeniería civil de la Universidad César Vallejo. Campus, 22(24), 195–204. https://doi.org/10.24265/campus.2017.v22n24.05

Arroyave-Escobar, M.-C., Velásquez-Sarria, J.-A., & Flórez-Espinosa, G.-M. (2017). FORMACIÓN AMBIENTAL Y RECONOCIMIENTO DE LA REALIDAD: DOS ASPECTOS ESENCIALES PARA LA INCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA. Revista Luna Azul, 45, 377–399. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321753629019

Bedoya Mejía, Á. M., Lasallista, C. U., Moscoso Marín, L. B., Rendón López, L. M., Lasallista, C. U., & Lasallista, C. U. (2015). Incidencia de los procesos educomunicativos en los proyectos ambientales escolares. Revista Lasallista de Investigacion, 12(2), 75–83. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a8

Bernal, S., & del Pilar, A. (2018). Diseñar e implementar cultivos urbanos a partir de los saberes ancestrales de las plantas medicinales como escenario didáctico para la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental en la institución educativa José Antonio Llorente con estudiantes del grado 9-5. Universidad del Cauca.

Bonilla-Mendoza, Y. N., & Garzón-Barragán, I. (2022/01/ene-jun2022). Algunas características del contexto ambiental del colegio Tabora para proyectar la formación ecociudadana de estudiantes de grado quinto. Tecné Episteme y Didaxis TED, 51, 57–76. https://doi.org/10.17227/ted.num51-11916

Botero, C. M., & Gómez, C. (2012). La ambientalización de la educación superior: estudio de caso en tres instituciones de Medellín, Colombia. Gestión y ambiente, 15(3), 77–87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169424893005

Bravo Mercado, M. T. (2012). LA UNAM Y SUS PROCESOS DE AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1119–1146. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=91024844&lang=es&site=ehost-live

Briones Ramírez, C. D., Vargas Ramos, C., & Rosario López, R. (2017). IMPACTO DE LA MATERIA DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL CAMBIO DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR. Revista Luna Azul, 45, 3–10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321753629002

Bullen (2017)Ebscohost.Com. Retrieved May 29, 2022, from https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=69600501-44cd-444e-b150-53d905ec583a%40redis

Bustamante-Toro, C. A., & López-Castaño, C. E. (2022). Educación ambiental mediada desde las ecologías sociocuturales para el abordaje del territorio en contextos escolares. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 25(Supl.1). https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2135

Campbell, T., Medina-Jerez, W., Erdogan, I., & Zhang, D. (2010). Exploring science teachers’ attitudes and knowledge about environmental education in three international teaching communities. The International Journal of Environmental and Science Education, 5(1), 3–29. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ884409.pdf

Can, S., Çelik, C., & Kroufek, R. (2017). Theses written about environmental education: Turkey--the Czech Republic comparison. International Electronic Journal of Environmental Education, 7(2), 94–104. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1180992.pdf

Cárdenas, P., Dirección Financiera de Proyectos en Entidades No Lucrativas y ONG Universidad ESAN (Perú), Dextre, T., García, V., Santivañez, L., Dirección Financiera de Proyectos en Entidades No Lucrativas y ONG Universidad ESAN (Perú), Dirección Financiera de Proyectos en Entidades No Lucrativas y ONG Universidad ESAN (Perú), & Dirección Financiera de Proyectos en Entidades No Lucrativas y ONG Universidad ESAN (Perú). (2008). Escuelas limpias: proyecto de gestión ambiental. Cuadernos de Difusión, 13(25), 131–150. https://doi.org/10.46631/jefas.2008.v13n25.06López, M. I. C. (2011). Educación para la sustentabilidad: La Licenciatura en Administración de la UAM. Administracion y Organizaciones, 14(27), 95–108. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=79330125&lang=es&site=ehost-live

Castro, Y. C., Acanda, E. P., & Rodríguez, B. D. G. (2021). El tratamiento de la educación ambiental en la educación primaria / The treatment of environment education at the primary school. Revista MENDIVE, 19(1), 257–271. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7976619

Cebrián-de-la-Serna, M., & Noguera-Valdemar, J. (2010). Environmental indigenous wisdom and the design of educational resources. Comunicar, 17(34), 114–125. https://doi.org/10.3916/c34-2010-03-11

Chirino Betancourt, Y., López, E., & Peñaloza, A. (2016). Daños y delitos ambientales como conceptos discernibles en la enseñanza de la Química del Instituto Pedagógico de Caracas: Estudio preliminar desde la perspectiva estudiantil. Revista de investigación educacional, 40(88), 176–201. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142016000200010&lang=es

Cóndor Salvatierra, E. J. (2018). Dimensión ambiental en la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Educación, 27(53), 41–56. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.003

Cortes Junior, L. P., & Sá, L. P. (2017). CONHECIMENTO PEDAGÓGICO DO CONTEÚDO NO CONTEXTO DA EDUCAÇÃO AMBIENTAL: UMA EXPERIÊNCIA COM MESTRANDOS EM ENSINO DE CIÊNCIAS. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte), 19(0). https://doi.org/10.1590/1983-21172017190105

Cortés-Ramírez, Á. E., & González-Ocampo, L. H. (2017/09/sep-dic2017). Dimensión Ambiental en el currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3), 382–399. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.3

Cruz Muñoz, M., Macías Pinto, D. J., & Castro Ramírez, L. D. (2011). NIÑEZ E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN EL PROYECTO JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA ÁLVARO JOSÉ NEGRET (UCAJN). Revista Luna Azul, 32, 82–94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727234008

de Castro Cuéllar, A., Luis Cruz Burguete, J., & Ruiz-Montoya, L. (2009/05/may-ago2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia revista de ciencias sociales , 17 (50), 353 382. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=44640161&lang=es&site=ehos -live

Demirbas, C. O. (2017). The effect of out-of school activities on conceptual change in environmental education. Journal of Education and Training Studies, 5(2), 232. https://doi.org/10.11114/jets.v5i2.2077

Diaz, D., & Johanna, J. (2020). Caracterización del conocimiento didáctico del contenido sobre educación ambiental de profesores de Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.

Erhabor, N. I., & Don, J. U. (2016). Impact of environmental education on the knowledge and attitude of students towards the environment. The International Journal of Environmental and Science Education, 11(12), 5367–5375. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1115646.pdf

Escobar López, Claudia Angélica. (2016). "Investigación en educación ambiental : un análisis a partir de las voces de investigadoras e investigadores mexicanos". (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/83807

Espejel Rodríguez, A., Universidad Autónoma de Tlaxcala, Flores Hernández, A., & Universidad Autónoma de Tlaxcala. (2017). EXPERIENCIAS EXITOSAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS JÓVENES DEL BACHILLERATO DE TLAXCALA, MÉXICO. Luna Azul, 44, 294–315. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.18

Esteban, A. M., Solano, R. B., & Sampedro Rosas, M. L. (2020). Formación docente para integrar el eje medio ambiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel superior en la Universidad Autónoma de Guerrero México. Revista Pedagógica, 22(22), 1–13. https://doi.org/10.22196/rp.v22i0.4772

Estupiñán A., M. R., & Vargas, C. (2012). ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ESCOLARES POBLADORES DEL PÁRAMO RABANAL (BOYACÁ). Revista Luna Azul, 34, 10–25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727348002

Fernández Arribas, M. (2011). Educación ambiental en Puerto Rico: desarrollo de una estrategia nacional de educación ambiental a partir de un proceso de investigación-acción. Universidad Autónoma de Madrid.

Ferreira, C. E. A. (2012). O meio ambiente na prática de escolas públicas da rede estadual de São Paulo: intenções e possibilidades. Tesis Doctoral, Faculdade de Educação, Universidad de São Paulo, São Paulo. doi:10.11606/T.48.2012.tde-09042012-102619. Recuperado 2022-09-18, de www.teses.usp.br

Ferrer, V., & José, E. (2015). Uso del Blog educativo en procesos de aprendizaje de Educación Ambiental. Revista de investigación educacional, 39(85), 115–137. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142015000200007&lang=es

Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120), 33-62. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.120.61046

Florez, T., & Fernando, C. (2018). Ecodidáctica y la incidencia en el aprendizaje de la educación ambiental en los estudiantes del grado 2-01 de la institución educativa Dante Alighieri del municipio de San Vicente del Caguán. Universidad del Cauca.

Fuentes, L., Caldera, Y., & Sánchez, I. M. (2006). La Transversalidad Curricular y la Enseñanza de la Educación Ambiental. Orbis. Revista Científica, 2(4), 39–59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2249856

Fuentes, L., Sánchez, I. M., & Caldera, Y. (2007). Enseñanza de la educación ambiental desde el enfoque inteligente. EDUCERE, 37, 307–314. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3155439

García Méndez, Socorro. (2017). "Conociendo la diversidad de mi región : estrategias de educación ambiental en un bachillerato de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán". (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/100127

Gaviria - Paredes, K. P. (2018). Educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica en la escuela. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 240–252. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.19

Gómez, B., & Patricia, D. (2021). El cuento como recurso didáctico para enseñanza del cuidado del medio ambiente en niños y niñas de la educación básica primaria. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.

Green, C. (2017). Four methods for engaging young children as environmental education researchers. International Journal of Early Childhood Environmental Education, 5(1), 6–19. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1158488.pdf

Guerra-Mercado, G., & Mariño-Castellanos, J. T. (2012). LA EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL A PARTIR DEL DESARROLLO DEL MODO DE ACTUACIÓN PROFESIONAL EN LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. Ciencia en su PC, 3, 79–90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181324071007

Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Folios, 1 (44), 165-179. Extraído el 10 de diciembre de 2020, de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf

Gutiérrez Gómez, G. L., & Mendieta Hernández, M. P. (2014). ACTITUDES AMBIENTALES HACIA EL AGUA, UNA EXPLORACIÓN EN ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA (BOYACÁ). Revista Luna Azul, 39, 40–62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321732142004

Gutiérrez Sánchez, G., Vázquez Galindo, L., Vargas Ramos, C., & Medellín Moreno, J. (2011). ACTITUDES AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR EN MÉXICO. Revista Luna Azul, 33, 31–36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727235004

Hernández Abstengo, D. de la C., & Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. (2018). ESTRATEGIA CURRICULAR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA. Luna Azul, 46, 369–386. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.19

Iribarren, Luciano. (2017). Dispositivos de formación docente en educación ambiental, una investigación acción en el Bajo Delta del Paraná . (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6434_Iribarren

Karakas, H. (2019). A metaphoric study on classroom teacher candidates’ perception of nuclear power plants in a Socio-scientific issues-based environmental education class. International Journal of Progressive Education, 15(1), 44–60. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1219361.pdf

Kaya, M. T., The University of Afyon Kocatepe (Turkey), The University of Muğla Sıtkı Koçman (Turkey), Gökdemi̇r, A., & Yazici, H. (2021). The investigation of social studies prospective teachers’ environmental education self-efficacy in terms of various variables. Education Quarterly Reviews, 4(3), 184–191. https://doi.org/10.31014/aior.1993.04.03.329

Kos, M., Jerman, J., Anžlovar, U., & Torkar, G. (2016). Preschool children’s understanding of pro-environmental behaviours: Is it too hard for them? The International Journal of Environmental and Science Education, 11(12), 5554–5571. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1115643.pdf

Lai, C.-S. (2018). A study of fifth graders’ environmental learning outcomes in Taipei. International Journal of Research in Education and Science, 4(1), 252–262. https://doi.org/10.21890/ijres.383171

Leff et.al. (2005). Más Allá del Desarrollo Sostenible: La Construcción de una Racionalidad Ambiental para la Sustentabilidad: Una visión desde América Latina. Pp. 20. México.

Maneja Zaragoza, R., Boada, M., Barrera-Bassols, N., & McCALL, M. (2009). Percepciones socioambientales infantiles y adolescentes. Propuestas de educación ambiental. La Huacana (Michoacán, México). Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(44), 39–51. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=42518184&lang=es&site=ehost-live

Marpa, E. (2020). Navigating environmental education practices to promote environmental awareness and education. International Journal on Studies in Education, 2(1), 45–57. https://doi.org/10.46328/ijonse.8

Mediavilla, M. E., Medina Quintana, S., & González López, I. (2020). Diagnóstico de sensibilidad medioambiental en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 23(2), 179–197. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.2

Mejía-Cáceres, M.-A. (2016). Una educación ambiental desde la perspectiva cultural para la formación de profesores en ciencias naturales. Luna Azul, 43(43), 354–385. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.16

Mena, P., & Andrés, F. (2021). La educación ambiental en la Institución Educativa La Libertad, del departamento del Guaviare: un balance y una propuesta pedagógica. Universidad Nacional de Colombia.

Mendoza Aray, L. J., & Urrea Ovalle, G. C. (2017). La investigación como ruta para dinamizar la enseñanza aprendizaje en ciencias naturales. Universidad del Cauca.

Mídia e Educação Ambiental na formação continuada de professores: mobilizando saberes docentes e a consciência crítica. (s/f). Usp.br. Recuperado el 19 de septiembre de 2022, de https://teses.usp.br/teses/disponiveis/81/81133/tde-09122019-181212/publico/Mariana_Tambellini_Faustino_cor.pdf

Millán Boadas, Z., & Ponte de Chacín, C. (2012). Dimensión ambiental en el instituto pedagógico de caracas, su estado del arte. Investigacion y posgrado, 27(2), 53–88. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872012000200003&lang=es

Morales, M. B., & Díaz, E. (2012). Guía de educación para el desarrollo sustentable dirigida al nivel preescolar. Paradigma (Maracay), 33(1), 83–101. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512012000100006&lang=es

Mutlu, F., Nacaroglu, O., & Dogan, M. (2021). Awareness of the gifted students and their normally developing peers about environmental education concepts. Acta Didactica Napocensia, 14(1), 2–16. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1309100.pdf

Nada, H. N., Fajarningsih, R. U., & Astirin, O. P. (2021). Environmental education to build school members’ character. Jurnal Pendidikan Biologi Indonesia, 7(1), 43–52. https://doi.org/10.22219/jpbi.v7i1.14283

Okur-Berberoglu, E. (2015). The effect of ecopodagogy-based environmental education on environmental attitude of in-service teachers. International Electronic Journal of Environmental Education, 5(2), 86–110. https://doi.org/10.18497/iejee-green.09988

Okur-Berberoglu, E., Ozdilek, H. G., & Yalcin-Ozdilek, S. (2015). The short term effectiveness of an outdoor environmental education on environmental awareness and sensitivity of in-service teachers. International Electronic Journal of Environmental Education, 5(1), 1–19. https://doi.org/10.18497/iejee-green.03640

Ortiz, C., & Abner, J. (2016). El efecto del currículo oculto de educación ambiental en estudiantes de educación superior. Revista de investigación educacional, 40(88), 166–175. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142016000200009&lang=es

Pi̇nto, V., & Totti̇, M. E. (2020). Environmental education and perception about the environment by high school students and teachers. Journal of Education in Science, Environment and Health, 6(3), 169–176. https://doi.org/10.21891/jeseh.705437

Plata Rangel, Á. M., Holguín Aguirre, M. T., Sáenz Zapata, O., Mora Penagos, W. M., & Callejas Restrepo, M. M. (2020). Compromiso de las universidades colombianas con la sustentabilidad. Educación y Educadores, 23(2), 159–178. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.1

Prosser, G., Bonilla, N., Pérez, M., Prosser, C., & Rojas Andrade, R. M. (2019). No basta con la semilla, se ha de acompañar al árbol Importancia del contexto de implementación en los programas de Educación ambiental.Revista colombiana de educación, 1(78), 73–96. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9322

Queiroz Amaral, A., & Carniatto, I. (2011). Concepções sobre projetos de educação ambiental na formação continuada de professores. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 6(1), 113–123. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-66662011000100010&lang=es

Repositorios Universitarios, D. G., & Universidad Nacional Autónoma de México. (2019, junio 1). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México. Unam.mx; Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/educacion-ambiental-representaciones-sociales-de-los-profesores-de-educacion-basica-y-sus-implicaciones-educativa-70869?c=PoOZx2&d=false&q=EDUCACI%C3%93N%20AMBIENTAL&i=1&v=0&t=search_0&as=0

Repositorios Universitarios, D. G., & Universidad Nacional Autónoma de México. (2019, junio 1). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México. Unam.mx; Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/modelo-didactico-de-educacion-ambiental-constructivista-para-el-programa-de-biologia-de-bachillerato-del-colegio-de-102031?c=d8ZxJq&d=false&q=EDUCACI%C3%93N%20AMBIENTAL&i=1&v=0&t=search_0&as=0

Repositorios Universitarios, D. G., & Universidad Nacional Autónoma de México. (2019, junio 1). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México. Unam.mx; Universidad Nacional Autónoma de México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-representacion-social-de-la-educacion-ambiental-en-los-docentes-de-biologia-de-tres-modelos-de-bachillerato-3486822?c=d8ZxJq&d=false&q=EDUCACI%C3%93N%20AMBIENTAL&i=1&v=0&t=search_0&as=0

Restrepo, J. D. C., & Palacios, F. J. P. (2013). Perspectivas para la inclusión de la educación ambiental en la educación básica: el pensamiento de los profesores. Enseñanza de las Ciencias Revista de investigación y experiencias didácticas, 0, 655–661. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6872808

Ríos C., M. M., Romero H., N. A., Castillo S., A. A., & Castillo S., A. M. (2012). Estudio preliminar de la dimensión ambiental en la upel maracay: instituto pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara. Investigacion y posgrado, 27(2), 89–130. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872012000200004&lang=es

Sauvé, L. (2005). Una cartografía de las corrientes en Educación Ambiental. In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.).

Sepúlveda Gallego, L. E. (2009). UNA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVO-AMBIENTALES DE MANIZALES. Revista Luna Azul, 28, 46–56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727230002

Sepúlveda Gallego, L. E. (2012). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR DE MANIZALES. Revista Luna Azul, 34, 50–65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727348004

Sepúlveda Gallego, L. E., & Ramírez Benavides, G. F. (2007). SISTEMATIZACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS COMO UN MEDIO PARA GENERAR UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN. Revista Luna Azul, 25, 22–38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727227003

Silva Bonilla, L. (2018). La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de las Ciencias Naturales: análisis de tesis y trabajos de grado. Universidad Pedagógica Nacional.

Sultan, S., Ajmal, M., & Lodhi, M. F. (2016). Environmental Awareness among Trainee Teachers at Tertiary Level in Pakistan: Need, scope, challenges and opportunities. Bulletin of Education and Research, 38(2), 123–134. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1210312.pdf

Tanik Önal, N. (2020). Relationship between the attitudes of pre-school teacher candidates towards environmental issues and their self-efficacy beliefs about environmental education. Review of International Geographical Education, 10(4), 706–727. https://doi.org/10.33403/rigeo.791614

Torres-Muxart, R., Fuentes-González, H. C., Villalón-García, G. L., & Medina-Barrientos, T. (2015). ESTRATEGIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL AMBIENTAL PARA GESTORES SOCIALES. Ciencia en su PC, 1, 96–107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181338814008

Tovar-Gálvez, J. C. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519–538. https://doi.org/10.1590/s1413-24782017226926

Tréllez, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de educación. N.º 41, pp. 69-81

Valdanha, D., & Kawasaki, C. S. (2015). A TEMÁTICA AMBIENTAL EM DOCUMENTOS CURRICULARES NACIONAIS DO ENSINO MÉDIO. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte), 17(2), 483–499. https://doi.org/10.1590/1983-21172015170210

Valdés, M. M. (comp.) (2004). Naturaleza y valor: Una aproximación a la ética ambiental. Fondo de Cultura Económica, Distrito Federal.

Vista de Caracterización de las concepciones de complejidad de un grupo de investigadores de la educación ambiental. (s/f). Uab.cat. Recuperado el 13 de septiembre de 2022, de https://ensciencias.uab.cat/article/view/v35-n1-calafell-banque/1909-pdf-es

Vista de Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico (Los Ángeles, Región del Biobío, Chile). (s/f). Ucm.es. Recuperado el 12 de septiembre de 2022, de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/47551/48827

Vista de LOS PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD EN LA CÁTEDRA DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS. (s/f). Revistaparadigma.online. Recuperado el 10 de septiembre de 2022, de http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/556/553

Vista de Un estudio exploratorio sobre las concepciones acerca de la educación ambiental de integrantes de la comunidad de dos establecimientos educativos del departamento de Antioquia. (s/f). Edu.co. Recuperado el 10 de septiembre de 2022, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7309/5965

Watanabe, G., Calafell Subirà, G., & Rodríguez Marín, F. (2022). ¿Cómo incorporamos la complejidad en actividades de educación científica y ambiental? Enseñanza de las Ciencias Revista de investigación y experiencias didácticas, 40(2), 109–124. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3504

Yalçinkaya, E., & Çetin, O. (2018). An investigation of secondary school students’ environmental attitudes and opinions about environmental education (EE). Review of International Geographical Education Online, 8(1), 125–148. http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1180034.pdf

Yeşilyurt, M., Ozdemir Balakoğlu, M., & Erol, M. (2020). The impact of environmental education activities on primary school students’ environmental awareness and visual expressions. Qualitative Research in Education, 9(2), 188. https://doi.org/10.17583/qre.2020.5115

Publicado

2023-10-31

Cómo citar

Potosi Estrada, N. J. (2023). Estado del Arte sobre la enseñanza de la Educación Ambiental. Revista Electrónica EDUCyT, 14(Extra), 1117–1135. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/406