¿Cómo se entiende la formación de ciudadanos desde los proyectos ambientales escolares?

Autores/as

Palabras clave:

Educación Ambiental, Proyecto Ambiental Escolar, Formación de Ciudadanos

Resumen

La presente comunicación tiene como fin dar a conocer los resultados de la primera fase de la propuesta de trabajo de grado “Proyecto Ambiental Escolar y formación de ciudadanos”, adelantado en la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el marco del proyecto internacional “Educación en Biología y construcción de ciudadanías. Una perspectiva latinoamericana”. Se realiza una revisión y análisis de antecedentes respecto a la relación de los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE- y la formación de ciudadanos, encontrando 14 documentos que dan cuenta de una desarticulación de los PRAE con las realidades ambientales de la escuela y el entorno circundante, un énfasis predominante en los problemas más que las potencialidades, una baja interdisciplinariedad e intersectorialidad en la búsqueda de alternativas para solucionar los problemas socioambientales. Nace así, la necesidad de desarrollar propuestas de Educación Ambiental –EA- que aporten a la formación de ciudadanos.

Citas

Agudelo, M. G. (2018). Educación para el desarrollo sostenible. Una mirada a los proyectos ambientales escolares PRAE. Libre empresa, 15(2), 179-194.

Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.

Avendaño, A. ., Chacón, A. ., Velásquez, M. . y Ariza, L. (2020). Fortalecimiento del PRAE en el aula: una propuesta para la formación de ciudadanía ambiental en el colegio Veintiún Ángeles IED . P.P.D.Q. Boletín, (62). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/13955

Barrero García, J. E., & Ospitia Serrano, O. (2020). Estado actual de la educación ambiental en tres instituciones educativas públicas de básica secundaria y media en el Espinal (Tolima).

Blandon Valencia, A. C., & Riascos Riascos, E. (2022). Transversalidad e interdisciplinaridad en el PRAE de la Institución Educativa Formadora de Ciudadanos del Distrito de Buenaventura.

Bocanegra Pataquiva, A. Y., Gutiérrez Anzola, M. J. V., & Pacheco Casas, S. Análisis de los Proyectos Educativos Ambientales Escolares (PRAE) de dos instituciones educativas en la ciudad de Bogotá DC y el municipio de Soacha durante el año 2018.

Camargo García, O. L., Sandoval Monguí, M., & Moncada Muñoz, H. H. (2018). PRAE y comunidades virtuales para la formación de ciudadanía ambiental.

Corchuelo Bogotá, N. (2017) Evaluación de los PRAE en la gestión de residuos sólidos en instituciones de educación básica de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana

Daza Franco, A. L. (2017). Educación Ambiental asociada a la formación Ciudadana.

Duchesne Echeverría, M. P. (2014). Proyecto ambiental escolar (PRAE) de la Institución Educativa Técnica Comercial Alberto Pumarejo del barrio Villa Rica II del municipio de Malambo: lectura participativa de la pertinencia socio-ambiental.

Espinosa, D. E., & Castaño, Ó. M. C. (2022). Estado del arte de las Investigaciones en Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Colombia. Bio-grafía, 15(28).

Gamboa Quevedo, J. M., Gómez Anzola, A. S., & Rojas Pardo, M. (2018). Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE): logros, limitaciones y perspectivas. Estudio de caso en tres instituciones educativas de Bogotá DC (2004-2016).

Kemmis, S.; Mctaggart,T. (1988): Cómo planificar la investigación acción. Barcelona.

Lenis Ibarguen, V. D., & Riasco Mondragón, A. (2022). Proyecto escolar de educación ambiental (PRAE):“Luis Madina guardián del humedal” por la conservación y formación de identidad por los recursos naturales de la Ciudad de Santiago de Cali.

McComas, W. F., y J. K. Olson. (1998). The nature of science in international standards documents. En W. F. McComas, (Ed.), The Nature of Science in Science Education: Rationales and Strategies. (pp. 41-52). Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Mieles B., M. D. y Alvarado S., S. V. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, 40, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 53-75).

Ministerio de Educación Nacional (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Medio Ambiente (03 de agosto de 1994) Decreto 1743 de 1994. Bogotá.

Mora-Ortiz, J. R. (2015). Los proyectos ambientales escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74.

Ospina, M. D. (2015). El PRAE: Una estrategia para la formación ambiental y el fortalecimiento de la identidad territorial en la comunidad de la Institución Educativa La Pintada.

Pérez-Serrano., G. (1994) Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I.Métodos. Madrid: Muralla.

Torres Carrasco, M. (1996). La dimensión ambiental. Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos ambientales escolares. Serie Documentos Especiales. Santafé de Bogotá, DC.

Archivos adicionales

Publicado

2023-10-31

Cómo citar

Rangel Silva, M. N. . ., & Fonseca Amaya, G. (2023). ¿Cómo se entiende la formación de ciudadanos desde los proyectos ambientales escolares?. Revista Electrónica EDUCyT, 14(Extra), 1110–1116. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/405