Relaciones entre el buen vivir y la educación ambiental. Un análisis documental
Palabras clave:
buen vivir, educación ambiental, análisis documental, Epistemologías del SurResumen
El presente estudio gira en torno a dos aspectos que vienen tomando un papel verdaderamente importante a nivel social y académico: la educación ambiental y el buen vivir mencionado desde las Epistemologías del Sur, la primera como un proceso que contribuye a la formación ambiental y el desarrollo de una cultura en pro del entorno y el segundo como una respuesta hacia la colonialidad del conocimiento y una manifestación hacia el reconocimiento de los saberes tradicionales y culturales como válidos y aceptables frente a un positivismo que les censura. Lo anterior dado desde un espacio de análisis documental sobre la calidad y dignidad de la vida frente al nexo sociedad-ambiente.
Citas
Alvarado, S. & Pineda, J. (2014). El giro ambiental de las Ciencias Sociales. Revista Nómadas, (41), 13-25.
Ángel, A. (2011). La valorización del espacio, perspectiva ambiental. Boletín Ambiental del Instituto de Estudios Ambientales, (100), 1 – 45.
Calixto, G. (2021). Apuntes sobre el estado de situación de la Educación ambiental en la formación inicial de los docentes de Ciencias Naturales uruguayos. Encontrado en: Amórtegui, E. & Mosquera, J. (2021). Didáctica de las Ciencias Naturales: perspectivas latinoamericanas (1st edición, pp. 252 – 264). Editorial Universidad Surcolombiana.
Cevallos, B. & Úcar, X. (2019). Educación popular, educación ambiental y buen vivir en América Latina: una experiencia socioeducativa de empoderamiento comunitario. Revista Semestral para Animadores y Educadores Sociales, 30, 1-26.
Chacón, C. (2011). Pensamiento ambiental del maestro: Ethos-Cuerpo en clave de Bio-Geo-Poéticas del Habitar. Revista de Investigación de la Universidad del Quindío, (22), 20-29.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2nd ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Foradori, M. (2016). La educación ambiental como herramienta para la concientización y participación ciudadana en el paradigma del buen vivir, frente a la racionalidad capitalista en Latinoamérica. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
González, B., Hernández, M. & Santana, Y. (2017). La ausencia de una cultura ambiental en la residencia estudiantil “Julio Antonio Mella” de la Universidad de Oriente. Revista Santiago, 145, 89-100.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6th ed. México, D.F.: McGraw - Hill Education, pp. 566 - 580.
Medir, R., Heras, R. y Magin, C. (2016). Una propuesta evaluativa para actividades de educación ambiental para la sostenibilidad. Educación XX1, 19(1), 331-355. DOI:10.5944/ educXX1.14226.
Mora, W. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso en la facultad de medio ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
Noguera, A. (2012). Crisis ambiental: pérdida del cuerpo y de la Tierra. Memorias del VI Congreso Internacional de Cultura y Droga, 17(19), 313-322.
Porto, C. & Leff, E. (2015). Political Ecology in Latin America: The Social Re-Appropriation of Nature, the Reinvention of Territories and the Construction of an Environmental Rationality. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35, 65-88.
Quijano, A. (2019). Eurocentrismo y perspectivas epistémicas. Debates en Sociología, (49), 181-196. DOI: https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201902.011
Rodrigues, C., Berlanga, B., Suárez, D., Espejo, E., Mora, A., Cendales, L., Gómez, S. & Mejía, M. (2022). Investigar desde el Sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes (1st ed). Bogotá: Ediciones desde abajo.
Rodríguez, V. & Sánchez, R. (2020). De la educación para el desarrollo sostenible a la educación ambiental desde las epistemologías del sur. Revista CoPaLa, 5(9), 13-20. DOI: https://doi.org/10.35600.25008870.2020.9.00162
Silva, D. & Bernal, Y. (2021). La educación ambiental: estrategia para promover la interculturalidad y el buen vivir. Praxis Pedagógica, 21(29), 28-45. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.28-45
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Electrónica EDUCyT
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.