COMUNIDADES DE PRÁCTICA INTERCULTURALES, SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (SoSeA) EN LA ESCUELA

Autores/as

  • PATRICIA PACHECO-LOZANO Secretaría de Educación Distrital de Bogotá
  • ADELA MOLINA-ANDRADE Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Seguridad y soberanía alimentaria (SoSeA), Los conocimientos locales tradicionales (CLT), Prácticas alimenticias y nutricionales (PAN), Conocimientos científicos escolares (CCE), Educación científica infantil

Resumen

La presente comunicación trata sobre la investigación que se está adelantando actualmente en el Doctorado Interinstitucional en Educación, sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas, tiene como propósito la creación de comunidades de práctica  interculturales para abordar temas como la soberanía alimentaria, la seguridad alimentaria, los conocimientos locales tradicionales (CLT) asociados a los dos primeros y los conocimientos científicos escolares (CCE). Un punto importante que se considera en el trabajo son las prácticas alimenticias y nutricionales (PAN), buscando generar hábitos saludables. La población a la cual va dirigida la investigación son estudiantes de básica primaria de una I.E.D. en Bogotá y una en Fosca – Cundinamarca en Colombia y busca involucrar no solo al estudiantado, sino a la comunidad en general.

Citas

Armienta, D., Keck, C., Ferguson. B. y Saldívar, A. (2019). Huertos escolares como espacio para el cultivo de relaciones. Innovación educativa, 19, 161-178.

Balda. Á, P., Buendía. Á, G. y Vélez. De La C, C. (2018). Conocimientos y usos de lo proporcional en las huertas escolares. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 28, 9-23.

Baumgartner, E., et al. (2003). Design-Based Research: An Emerging Paradigm for Educational Inquiry. Educational Researcher, 32, 5-8.

Cañada, F. González-Gómez, D., Airado-Rodríguez, D. y Melo. L. (2017). Change in Elementary School Students’ Misconceptions on Material Systems after a Theoretical-Practical Instruction. International Electronic Journal of Elementary Education, 9, 499-510.

Castañeda, D. (2013). Estrategias de permacultura en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Ciencias Naturales y Exactas, Handbook (pp. 278-285). México: ECORFAN.

Carvalho, W. y Carvalho, C. (2002). Roleplays in Middle School Science Textbooks: A Significant Contribution to the History of Science Teaching. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1-8.

Conte, I. y Ribeiro, M. (2017). Countryside School: Relationship between Skills, Knowledge and Cultures. Revista Educ. Pesqui., 43, 847-861.

De-Carvalho, J. (2010). Los estudios culturales en América Latina: interculturalidad, acciones afirmativas y encuentro de saberes. Tabula Rasa. N. 12, 229-251.

Decreto 319. Diario Oficial No. 24.596, Bogotá, 15 de febrero de 1941. Recuperado el 20 de septiembre de 2018. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0319_1941.htm.

Dueñas-Porras, Y. y Aristizábal-Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Revista TED, N. 42, 25–42.

El Tiempo. Una huerta que vale por dos mega colegios. (2015). Disponible online: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16430519.

Etmanski, C. (2012). A critical race and class analysis of learning in the organic farming movement. Australian Journal of Adult Learning, 52, 484-506.

Eugenio, M., Zuazagoitia D. y Ruiz-González. A. (2018). Huertos EcoDidácticos y Educación para la Sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 15, 1501.

Experiencias pedagógicas innovadoras en Quiba. (2018). Disponible Online: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/experiencias-pedagogicas-innovadoras-en-quiba.

Harrison, B. Nelson, C. y Stroink, M. (2013). Being in Community: A Food Security Themed Approach to Public Scholarship. Journal of Public Scholarship in Higher Education, 3, 91-110.

Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México. McGraw-hill.

Mujica, R., Suárez, M. y Rodríguez, A. (2015). Aula agroecológica. Alternativa de Enseñanza para Escuelas Rurales. Saber, Universidad de Oriente, 27, 120-129.

Pacheco, P. (2019). Abordagens e campos temáticos: segurança, soberania alimentar, educação científica infantil e participação da comunidade local. XII Encontro Nacional de

Pesquisa em Educação em Ciências – XII ENPEC Natal, Brasil, 24 a 28 de junio de 2019.

Pitta, P. M, J. y Acevedo, O. Á. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso Fundación Viracocha. Praxis & Saber, 10, 22, 195-220.

Quintriqueo, S., Torres, H., Gutiérrez, M. y Sáez, D. (2011). Articulación entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar en ciencia. Revista Educ.Educ., 14, 475-492.

Ramón, J. (2005). La innovación educativa institucional y su repercusión en los centros docentes de Castilla-La Mancha. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 637-664.

Schall, V. (1994). Environmental and Health Education for School-Age Children: A Transdisciplinary Approach. Revista Cad. Saúde Públ., 10, 259-263.

Descargas

Publicado

2020-12-12

Cómo citar

PACHECO-LOZANO, P. ., & MOLINA-ANDRADE, A. . (2020). COMUNIDADES DE PRÁCTICA INTERCULTURALES, SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (SoSeA) EN LA ESCUELA. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 1–11. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/3

Número

Sección

Artículos