Análisis documental: soberanía, seguridad alimentaria, conocimientos científicos escolares y conocimientos locales tradicionales

Autores/as

  • Patricia Pacheco-Lozano Colegio Kennedy I.E.D.

Palabras clave:

Soberanía y seguridad alimentaria, Conocimientos locales tradicionales, Cocimientos científicos escolares, Comunidades

Resumen

El siguiente artículo muestra los antecedentes de la investigación doctoral sobre soberanía alimentaria (SoA), seguridad alimentaria (SeA), conocimientos locales tradicionales (CLT), conocimientos científicos escolares (CCE) y comunidades de práctica interculturales, que se está desarrollando actualmente en el Doctorado Interinstitucional de Educación – sede Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la ciudad de Bogotá (Colombia) y, busca determinar hallazgos, vacíos y posibilidades para el desarrollo de dicho estudio. La metodología usada es el mapeamiento bibliográfico informacional y el análisis documental. Dentro de las conclusiones iniciales, se logra evidenciar, que las investigaciones abordadas en los documentos, a pesar de tener en cuenta la SoA, la SeA, los CLT y los CCE, se encuentra un vacío referente a que estos 4 aspectos no están vinculados entre ellos. Como posibilidades se encontró una importante producción en soberanía y seguridad alimentaria con enfoque comunitario que incluyen los conocimientos y prácticas tradicionales de las comunidades.

Citas

Acosta, L. y Zoria, J. (2012). Conocimientos tradicionales Ticuna en la agricultura de chagra y los mecanismos innovadores para su protección. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 7(2), 417-433.

Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Revista TED. (36), 63–76.

Armienta, D., Keck, C., Ferguson. B. y Saldívar, A. (2019). Huertos escolares como espacio para el cultivo de relaciones. Innovación Educativa, 19(80), 161-178.

Atalar, F. y Ergun, M. (2018). Evaluation of the Knowledge of Science Teachers with Didactic Transposition Theory. Universal Journal of Educational Research 6(1), 298-307.

Aydede-Yalçin, M. (2016). The Effect of Active Learning Based Science Camp Activities on Primary School Students’ Opinions Towards Scientific Knowledge and Scientific Process Skills. International Electronic Journal of Environmental Education, 6(2), 108-125.

Balda, P. A., Buendía, G. y Vélez, C. (2018). Conocimientos y usos de lo proporcional en las huertas escolares. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 28(1), 9-23.

Bartoszeck, A. y Kulevicz- Bartoszeck, F. (2017). Brazilian Primary and Secondary School Pupils´ Perception of Science and Scientists. European Journal of Educational Research. 6(1), 29-40.

Bascopé, M. y Caniguan, N. I. (2016). Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 161-175.

Bejarano-Roncancio, J. y Forero-Pérez, L. (2014). El derecho a la alimentación desde la contratación pública de servicios sociales de suministro. Revista de la Facultad de Medicina, 62(Supl. 1), 95 -100.

Berros, M. V. (2014). Alimentación, buen vivir y derechos de la naturaleza: una breve mirada desde América Latina. HAL, 2, 1-6.

Betancourt, M. (2019). Política de seguridad alimentaria nutricional (SAN) y desarrollo territorial en Colombia (tesis de doctorado). Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, Colombia.

Cañada, F. González-Gómez, D., Airado-Rodríguez, D. y Melo. L. (2017). Change in Elementary School Students’ Misconceptions on Material Systems after a Theoretical-Practical Instruction. International Electronic Journal of Elementary Education, 9(3), 499-510.

Carvalho, W. y Carvalho, C. (2002). Roleplays in Middle School Science Textbooks: A Significant Contribution to the History of Science Teaching. ERIC, 745-750

Castañeda, D. (2013). Estrategias de permacultura en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. En M. Ramos, V. Aguilera (eds.), Ciencias Naturales y Exactas, Handbook (pp. 278-285). Guanajuato, México: ECORFAN.

Conte, I. y Ribeiro, M. (2017). Countryside School: Relationship between Skills, Knowledge and Cultures. Revista Educ. Pesqui., 43(3), 847-861.

Cordero, S., Mengascini, A., Menegaz, A., Zucchi, M. y Dumrau, A. (2016). La alimentación desde una perspectiva multidimensional en la formación de docentes en ejercicio. Revista Ciênc. Educ., 22(1), 219-236.

Cruz, J. L. (2004). Soberanía alimentaria: un camino para conseguir la seguridad alimentaria. Apuntes del Cenes. II semestre de 2004. 157- 168.

De-Carvalho, J. (2010). Los estudios culturales en América Latina: interculturalidad, acciones afirmativas y encuentro de saberes. Tabula Rasa, (12), 229-251.

Documento CONPES SOCIAL 113. Consejo Nacional de Política Económica Social, Bogotá, 31 de marzo de 2007.

Dueñas-Porras, Y. y Aristizábal-Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Revista TED, (42), 25 – 42.

Endere, M. y Mariano, M. (2013). Los conocimientos tradicionales y los desafíos de su protección legal en Argentina. Revista Quinto Sol, 17(2), 1-20.

Escobar, J. C. (2014). Jóvenes, identidad(es) y prácticas alimentarias en la Argentina. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (8), 84-95.

Etmanski, C. (2012). A critical race and class analysis of learning in the organic farming movement. Australian Journal of Adult Learning, 52(3), 484-506.

Eugenio, M., Zuazagoitia D. y Ruiz-González. A. (2018). Huertos EcoDidácticos y Educación para la Sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 15(1), 1501.

Experiencias pedagógicas innovadoras en Quiba. (2018). Recuperado de https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/experiencias-pedagogicas-innovadoras-en-quiba.

Fuentes, C. (2014). Relación entre el aporte nutricional de las loncheras y el índice de masa corporal en un grupo de niños de transición del Colegio Champagnat en la ciudad de Bogotá, D.C. (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Colombia.

Gaviria, J. A, Largo C, Rodríguez-Morales A. (2015). Estado nutricional en menores de 10 años atendidos en la ESE Hospital Santa Mónica de Dosquebradas, Risaralda, Colombia, en el período de 2008-2012. Revista Médicas UIS, 28(2), 209-220.

Giraldo, D., Betancur, M. y Arango, S. (2010). Análisis metodológico para la modelación de la seguridad alimentaria a nivel nacional. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias, 8(1). 8-17.

Goos, M. (2004). Home, school and community partnerships to support children’s numeracy. APMC 9(4), 18-20.

Haba-Osca, J., Ambròs, A., & Osca-Lluch, J. (2018). Scientific production in children’s literature through the Web of Science. Language Teaching and Educational Research (LATER), 1(1), 78-93.

Halonen, J. y Aksela, M. (2018). Non-formal science education: the relevance of science camps. LUMAT: International Journal on Math, Science and Technology Education, 6(2), 64-85. doi: https://doi.org/10.31129/LUMAT.6.2.316

Harrison, B., Nelson, C. y Stroink, M. (2013). Being in Community: A Food Security Themed Approach to Public Scholarship. Journal of Public Scholarship in Higher Education, 3, 91-110.

Haruna O. I., Asogwa V. C. and Ezhim I. A. (2019). Challenges and enhancement of youth participation in agricultural education for sustainable food security. African Educational Research Journal, 7(4), 174-182. doi: 10.30918/AERJ.74.19.028

Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: McGraw-hill.

Huang, H.-M. E., y Wu, H.-Y. (2019). Supporting Children’s Understanding of Volume Measurement and Ability to Solve Volume Problems: Teaching and Learning. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 15(12), 1-36. doi https://doi.org/10.29333/ejmste/109531

Kinzie, M. B., et al. (2014). MyTeachingPartner-Math/Science pre-kindergarten curricula and teacher supports: Associations with children’s mathematics and science learning. Early Childhood Research Quarterly, 29, 586–599

Kumpulainen, K., Byman, J., Renlund, J. y Wong, C. C. (2020). Children’s Augmented Storying in, with and for Nature. Education Sciences, 10(6), 1-15. doi: 10.3390/educsci10060149

Latorre. A. y Fortes. M. C. (1991). Actividades exploratorias-experimentales en la educación científica en edad infantil y primaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (5), 1-13.

Ledezma-Elizondo, M. y Rivera-Herrera, N. (2010). La permacultura una alternativa en los sistemas constructivos sustentables. Contexto, 61-68

López, G. A., Torres, K. & Gómez, C. F. (2017). La alimentación escolar en las instituciones educativas públicas de Colombia. Análisis normativo y de la política pública alimentaria. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(40), 97-112

Mahzoon-Hagheghi, M., Yebra, R., Johnson, R. D. y Sohn L. N. (2018). Fostering a greater understanding of science in the classroom through children's literature. Texas Journal of Literacy Education, 6(1), 41-50.

Melo-Brito, N. (2017). Los puentes en la enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Revista TED, (42), 43-61.

Molina, A., Bustos, E., Suárez, O., Pérez, M., R., y Castaño, N., C. (2017). Enfoques y campos temáticos sobre el contexto y la diversidad cultural: El caso de revistas en portugués y español. Enseñanza de las Ciencias , (extra), X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Sevilla, España, 5-8 de septiembre de 2017.

Molina, A., Pérez, M., R., Bustos, E., Castaño, N., C. y Suárez, O. (2013). Mapeamento informacional bibliográfico de enfoques e campos temáticos da diversidade cultural: o caso dos journal CSSE, Sci. Edu. e Sci & Edu. IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – IX ENPEC , Águas de Lindóia, Brasil, 10 a 14 de Noviembre de 2013.

Molina, A., Suárez, O., Bustos, E., Pérez, M, R. y Castaño, N., C. (2016). Profesión docente y formación de profesores de ciencias: enfoques desde el contexto y la diversidad cultural. Revista TED, (extra), Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. Bogotá, Colombia, 12 al 14 de octubre de 2016.

Montenegro, M., Lagos, T. C. y Vélez, J. (2017). Agrodiversidad de los huertos caseros de la región andina del sur de Colombia. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 50-63. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.53.

Mujica, R., Suárez, M. y Rodríguez, A. (2015). Aula agroecológica. Alternativa de Enseñanza para Escuelas Rurales. Saber, 27(1), 120-129.

Naude, F. 2015. Foundation-phase children’s causal reasoning in astronomy, biology, chemistry and physics. South African Journal of Childhood Education 5(3), 1-9. doi. org/10.4102/sajce.v5i3.376

Njura, H. J., Kaberia, I. K. y Taaliu, S. T. (2019). Effect of agricultural teaching approaches on skills development for food security: a case of secondary schools in Embu County, Kenya. The Journal of Agricultural Education and Extension, 26(2). 1-14. doi: 10.1080/1389224X.2019.1680401

Olatoye, R. A. y Aanu, E. M. (2010). Locus of Control, Interest in Schooling and Science Achievement of Some Deaf and Typical Secondary School Students in Nigeria. Journal of the American Academy of Special Education Professionals, 88-99

Pacheco, P. (2019). Abordagens e campos temáticos: segurança, soberania alimentar, educação científica infantil e participação da comunidade local. XII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – XII ENPEC Natal, Brasil, 24 a 28 de junio de 2019.

Paredes, Y. (2015). Factores psicosociales y desnutrición crónica en niños y niñas escolarizados. Psicogente, 18(34), 385-395

Pasquini, M., Sánchez-Ospina, C y Mendoza, J. (2014). Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en bolívar, Colombia. Luna Azul, 38, 58-85.

Pereira, C. (2013). Participación y acción colectiva en los movimientos globales de ecoaldeas y permacultura. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3). 399-411.

Pitta, M, J. y Acevedo, O. Á. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso Fundación Viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195-220.

Quintero-Velásquez, A. (2011). Modelos de políticas públicas de Colombia, en beneficio de las familias. Revista Katál, Florianópolis, 14(1), 116–125.

Quintriqueo, S., Torres, H., Gutiérrez, M. y Sáez, D. (2011). Articulación entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar en ciencia. Revista Educ.Educ, 14,(3), 475-492.

Richardson, D. (1999). The Virtual Research and Extension Communication Network (VRECN): An Interactive Learning and Communication Network for Research and Extension Personnel. Concept Paper for the Food & Agriculture Organisation of the United Nations (FAO). ERIC, 1-24.

Rodríguez, R., Hernández, R., Hernández, J. y Pérez, A. (2016). La permacultura, una alternativa en la producción de alimentos desde la escuela y la comunidad. Revista de Cooperativismo y Desarrollo, 4(1), 84-94.

Salamanca. L, L. y Silva. P, D (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir. Revista Latinoamericana, 14(40), 209-231.

Schall, V. (1994). Environmental and Health Education for School-Age Children: A Transdisciplinary Approach. Revista Cad. Saúde Públ., 10(2), 259-263.

Smith, K. H. y Fuentes, S. Q. (2012). A mathematics and science trail. APMC, 17(2), 19-23.

Toro, I. D. y Parra, R. D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación. Cualitativa/cuantitativa. Bogotá, Colombia. Editorial: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Torres, V. y León, N. (2017). Nota científica: conocimientos y prácticas tradicionales sobre el manejo del maíz y frijol en el Ejido de la Bella Ilusión, maravilla tenejapa, Chiapas. Revista Etnobiologia. 15(2), 84-88.

Una huerta que vale por dos mega colegios (2015). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16430519.

Unal, M., & Saglam, M. (2018). Examination of the effect of the GEMS program on problem solving and science process skills of 6 years old children. European Journal of Educational Research, 7(3), 567-581. doi: 10.12973/eu-jer.7.3.567

Valero, G. T., Del Pozo, S, Ruiz, M., Ávila, T. J., Varela-Moreiras. G. y Cuadrado, V. C. (2016). Programa de comedores escolares de la Comunidad de Madrid (2001-2015): diseño, protocolo, metodología y actualización. Revista Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1291-1298.

Vega, R. (2013). La zoología y el Diario de los niños (ciudad de México, 1839-1840). Revista hist.edu.latinoam. 15(20), 275 – 293.

Young, L. y Wang, Y. (2012). Searching for new directions: developing MA action research project as a tool for teaching. US-China Education Review A, (8), 697-709.

Archivos adicionales

Publicado

2022-08-10

Cómo citar

Pacheco-Lozano, P. (2022). Análisis documental: soberanía, seguridad alimentaria, conocimientos científicos escolares y conocimientos locales tradicionales . Revista Electrónica EDUCyT, 12(1), 1–22. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/249

Número

Sección

Artículos