UNIDAD DIDÁCTICA CON PEDAGOGÍA ACTIVA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS AMBIENTALES DESDE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES RURALES
Palabras clave:
Unidad Didáctica, Pedagogía Activa, Competencia Ambiental, PRAE, Educación en Ciencias, Educación AmbientalResumen
La implementación de estrategias didácticas que permitan el desarrollo de competencias ambientales constituye un tema reciente de investigación en el campo de la Educación en Ciencias, permitiendo generar capacidades en los estudiantes para aprender a manejar la complejidad de las problemáticas ambientales en su contexto. En este sentido, surge la necesidad de plantear un estudio que permita analizar la incidencia de una unidad didáctica con pedagogía activa en el desarrollo de competencias ambientales en estudiantes de la básica secundaria promovidas desde el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). La metodología se inscribe en el enfoque cualitativo de carácter descriptivo y un tipo de estudio investigación – acción (IA), la muestra estará constituida por cincuenta (50) estudiantes. En conclusión, con esta investigación se espera que las unidades didácticas implementadas permitan potenciar el desarrollo de competencias ambientales, que el estudiante reconozca la problemática ambiental en su contexto, que acepte la responsabilidad como sujeto activo de estos problemas y que pueda realizar acciones responsables e informadas.
Citas
Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active learning. Creating excitement in the classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report No.1. Washington: The George Washington University, School of education and human development.
Hameline, D. (2006). L’éducation nouvelle après l‘éducation nouvelle. Paedagogica Historica, 42(1/2), 263-290.
Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.
Galán, M. (2009). Metodología de la investigación: La entrevista en investigación. Recuperado a partir a partir de: http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html
Lewin, K. (1946). “Action research and minority problems”, en K. Lewin, Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics. Londres
Kitzinger, J. (1995) Qualitative Research: introducing focus group. BMJ, 311, pp. 299-302
Mora, W. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didacxis, (38), 185–203. Recuperado a partir de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3714
Torres, C. M. (2002). Estudios Ambientales Escolares. MEN., Santa Fe de Bogotá. Recuperado el 2002
Sauvé, L. (2004a). perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. Centro nacional de Educación Ambiental, 219–233. Recuperado a partir de http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/reflexiones-educacion-ambientalcarpeta-ceneam_tcm7-13563.pdf
Torres, M. (1996). La dimensión ambiental un reto para la educación de la nueva sociedad. Bogotá: Ministerio de educación Nacional.
Torres, M. (3 de junio de 2005). Colombia Aprende. Recuperado el 24 de febrero de 2012, de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.html
Gazabón, N. D. C. B., Barrios, M. I. C., & Rivera, C. V. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(1), 215-229. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754057019.pdf