PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN EN EL PERFIL MÉDICO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Palabras clave:
educación médica, pertinencia, competencias, currículo, dimensionesResumen
El objetivo de este estudio es explorar la pertinencia de la formación del egresado del programa de medicina de la Universidad de Nariño. Se realizó un abordaje cuantitativo, indagando este aspecto con base en cuatro dimensiones: formativa, desempeño crítico social, investigación y salud pública - atención primaria. Se obtuvieron resultados con la aplicación de un instrumento, a tres poblaciones: egresados, docentes del programa y empleadores. Se halló favorabilidad en las tres poblaciones respecto a las dimensiones estudiadas, indicando que la formación de los egresados es pertinente. Sin embargo, debe fortalecerse la apropiación del currículo y la formación en nutrición. Además, se requerirá complementar este estudio con una investigación cualitativa para explicar más de cerca el fenómeno social.
Citas
Asociación Médica Mundial [AMM]. (2006). Declaración de la AMM sobre la Educación Médica. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-la-educacion-medica/
Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia. (2017). Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/recomendaciones-comision-para-la-transformacion.pdf
Decreto 1330 de 2019 [Ministerio de Educación Nacional].Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación.25 de julio de 2019.
Giraldo, A., & Vélez, C. (2013). La Atención Primaria de Salud: desafíos para su implementación en América Latina. Atencion Primaria, 45(7), 384–392. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.12.016
Gutiérrez, A., & Wong, T. (2013). La nutrición y la formación del estudiante de Medicina al culminar el ciclo básico. Edumecentro, 5, 19–36. http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/286/516
Ley 1438 de 2011.Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones.19 de Enero de 2011.
López, P., Rejón, J., Escobar, D., Roblero, S., Dávila, M., & Mandujano, Z. (2017). Conocimientos nutricionales en estudiantes universitarios del sector público del Estado de Chiapas, México. Investigación En Educación Médica, 6(24), 228–233. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.11.002
Ministerio de Salud. (2016). Perfiles y competencias profesionales en salud: Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-profesionales-salud.pdf
Quintero, G., Vergel, J., Arredondo, M., Ariza, M., Gómez, P., & Pinzón, A. (2016). Integrated Medical Curriculum: Advantages and Disadvantages. Journal of Medical Education and Curricular Development, 3(3). https://doi.org/10.4137/jmecd.s18920
Resolución Numero 8430 de 1993[Ministerio de Salud].Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.4 de Octubre de 1993.
UNESCO. (1993). Policy paper for change and development in higher education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000145463
Velasco, Y. (2019). Percepciones de las prácticas docentes en el programa de Medicina de la Universidad de Nariño [Tesis de Maestría en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño].