EL CONOCIMIENTO ESCOLAR SOBRE EL AGUA, UNA APUESTA EN UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA AMBIENTAL
Palabras clave:
Conocimiento escolar, agua, educación ambiental, ingeniería ambientalResumen
El presente documento, da cuenta de una estrategia didáctica incluida como propuesta de enseñanza en el aula, que tiene por objeto identificar el conocimiento escolar (CE) sobre el agua con estudiantes de Ingeniera Ambiental, en el curso de Educación ambiental, desarrollado entre 2018 y 2019. La propuesta metodológica es de carácter cualitativo, Investigación-acción con problemas socio-ambientales para la recolección de información con la participación de grupos por proyecto. Dentro de los resultados esperados, se hizo un breve análisis en relación a las cuatro categorías del conocimiento escolar propuestas por (Martinez, 2017) en: Fuentes y criterios de selección de contenidos escolares, referentes epistemológicos del conocimiento escolar, criterios de validez y contenidos escolares, las cuales se consideran potenciadoras en la diferenciación y grados de complejidad en el conocimiento escolar. Por otra parte, se hacen algunas relaciones entre el conocimiento escolar y su trascendencia en la cotidianidad de los estudiantes de Ingeniería; se exponen ideas que dan cuenta de la articulación del contenido escolar sobre el agua en la formulación de los proyectos de aula del estudiantado. Estos proyectos, transcienden a la apropiación social del agua en las localidades de Teusaquillo, Kennedy, Bosa, Tunjuelito, Engativá y Puente Aranda en la ciudad de Bogotá.
Citas
Cano, M. (2008). La construcción de conocimiento relevante y significativo sobre contaminación del agua. Una investigación cualitativa en 4° de ESO. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis doctoral
Bardin, L. (2006). Análisis de contenido. Lisboa: Ediciones.
Fonseca, G. (2018). El conocimiento didáctico del contenido de profesores de biología en formación inicial sobre el concepto de biodiversidad: Un estudio de caso en la práctica pedagógica en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tesis doctoral
Francisco Junior, W. E., & Yamashita, M. (2018). Traditional Knowledge as a Tool for Discussing History and Philosophy of Science in Teacher Education. Creative Education, 09(04), 567-574. https://doi.org/10.4236/ce.2018.94040
Garcia , E. (2004). Educación ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla: Diada Editora.
Martínez Rivera, C., & Torres Amado, L. (2017). ¿Cuáles son los criterios para considerar válido el conocimiento escolar en ciencias? Tecne, Episteme, Didaxis: TED, 585-591.
Martinez Rivero, C., & Rivero, A. (2019). Perspectivas de conocimiento profesional del profesor de ciencias y conocimiento escolar: aportes de la investigación. Seminario doctoral enfasis de ciencias.Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martinez, C. (2017). Ser Maestro de Ciencias . Bogotá: UD Editorial .
Mora, W. (2018). Linea de investigación inclusión de la dimensión ambiental DIE. Universidad Distrital Francisco José de Caldas .Bogota
Rodriguez, F., Fernandez, J., & García Díaz , E. (2014). Las hipótesis de transición como herramienta didáctica para la educación ambiental. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 303-318.