LA EDUCACIÓN AMBIENTAL UNA NECESIDAD FORMATIVA: MÁS ALLÁ DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
Palabras clave:
Educación ambiental, dimensión ambiental, herramientas, saberes, prácticasResumen
El estudio preliminar de una investigación cualitativa a nivel de doctorado donde se evalúan saberes y prácticas en Educación Ambiental de docentes en formación. Con un enfoque cualitativo desde el paradigma hermenéutico, fase exploratoria - interpretativa, mediante la técnica de revisión documental y entrevistas a docentes en formación y egresados de programas de licenciatura. Los resultados evidencian que en la mayoría de los programas de formación docente no se desarrollan cursos ambientales, solo en el Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales, cumpliendo la Ley 115 de 1994 que le asignó la responsabilidad que además lo reconoce como proceso transversal e interdisciplinario. Los entrevistados reconocen que tienen poco conocimiento ambiental y además en su proceso formativo no han abordado estrategias didácticas y pedagógicas para desarrollar de manera asertiva la educación ambiental escolar.
Citas
Bonilla-Molina, L. (2019). La formación docente en la cuarta revolución industrial y la era de la singularidad. En: Torres, R., y Lozano Flórez, D. Editores. La formación docente en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. 382 p.
Calixto Flórez, R., García Ruiz, M. y Rayas Prince, J. (2017). La Educación Ambiental en la formación docente inicial en México. Revista Pesquisa em Educação Ambiental, 12, 2, 80-92.
Cedeño, X. (2016). De la hermenéutica reflexiva a la hermenéutica practica para pensar y sentir desde mi historia en los espacios de formación docente. Revista Cumbres. 2(1), 29 – 48
Ezquerra Quintana, G. Gil Mateos, J & Passailaigue Baquerizo, R. (2015). Cimientos de la ambientalización en la educación superior: la formación ambiental del docente. Revista Cubana de Educación Superior, (2), 99-105
Ferreira Da, R. (2002) Representaciones sociales de medio ambiente y educación ambiental de docentes universitarios (as). Tópicos en Educación Ambiental, 4 (10), 22-36.
Flórez- Espinosa, G., Velásquez-Sarria, J., y Arroyave-Escobar, M. (2017). Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la Educación Ambiental en la escuela. Revista Luna Azul No. 45, 377-399
Freire, P. (2017). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI editores. 273p
Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23, 57-76.
Mora, W. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. TEA: Tecné, Episteme y Didáxis, 26, 7-35.
Pasek De Pinto, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Revista Educare, 24, 34-40
Sureda-Negre, J., Oliver-Trobat, M., Catalán-Fernández, A., y Comas-Forgas, R. 2014. Environ-mental education for sustainability in the curriculum of primary teacher training in Spain. International Research in Geographical and Environmental Education, 23 (4), 281-293.
Velásquez Sarria, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2),29-44
Naby: 0420#