EXPERIENCIAS EN INVESTIGACION, DESDE LA INNOVACIÓN, CREATIVIDAD Y TECNOLOGÌA EN LA FORMACIÓN DEL SUBOFICIAL DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA
Palabras clave:
Educación, Investigación, Procesos formativos, Enseñanza - Aprendizaje, Reflexión, ExperienciaResumen
En la presente investigación se pretende dar a conocer los procesos de experiencia de investigación que desarrollan los alumnos de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” desde la innovación, creatividad y tecnología, a través de una metodología flexible desde el análisis de las propuestas de investigación a través del instrumento llamado experiencia de investigación, el cual es un documento en el que los alumnos plasman en un escrito como su nombre lo indica la experiencia obtenida en la generación, desarrollo y aplicación de sus propuestas de investigación durante su etapa académica. Este instrumento permite realizar un análisis y discusión de tipo cualitativo frente al discurso, narración e interpretación del proceso enseñanza – aprendizaje y la práctica de investigación que desarrollan los alumnos frente una reflexión desde los saberes (asignaturas) de investigación establecidos en el plan de estudios, reconociendo un currículo flexible en los programas académicos a nivel tecnológico con los que cuenta la institución. Esto les permite conocer y aprender y de este modo, adquirir habilidades, capacidades y destrezas como investigadores en el ámbito académico y profesional. La experiencia de investigación puede ser vista y entendida como una herramienta que permite dar paso a la reflexión sobre el proceso investigativo con fines de mejorar el aprendizaje significativo y entender los ritmos del mismo para la mejora del proceso académico y poder así desarrollar una investigación aplicada y formativa teniendo en cuenta la realidad del contexto del alumno.
Citas
Aguilar , M. (2012). Aprendizaje y tecnologías de información comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 801-811.
Diaz Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3-21.
Goetz Judith, LeCompte Margaret, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata, 1985
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Ley Nª 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Levison, Y. C. O., & Salguero, L. A. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651006
Parra, M. C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores.
Rodríguez, M. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25
Sabbagh, A. & Ast, F. (2011). De la creatividad a la innovación. Incae Business Review, 2(1), 20-28. Recuperado de http://www.revistaincae.com/media/pdf/346-de-la-creatividada-la-innovacion.pdf
Tamayo y Tamayo. (2994) Proceso de la Investigación Científica. Limusa, Noriega y Editores. México.
Tapia, E., & León , J. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria.
Zabala Beraza, Miguel Ángel. Condiciones metodológicas en el estudio del pensamiento del profesor. Sevilla: En Marcelo C., 1998.