REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE REPRESENTACIONES SOCIALES: BASE PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Palabras clave:
Representaciones sociales, cambio climático, vulnerabilidad, educación ambientalResumen
Los problemas ambientales han aparecido como consecuencia del mal uso de los recursos naturales y se han hecho evidentes en las últimas décadas, estos problemas se vienen presentando a nivel global y se manifiestan de manera trascendental y general. El cambio climático es uno de los fenómenos climáticos que más se destaca dentro de todas las problemáticas existentes que marcha a un ritmo sin precedentes. El estudio de representaciones sociales de tales fenómenos contribuye a la orientación de rutas para el diseño de acertadas estrategias adaptativas. En este documento se presenta una revisión documental sobre investigaciones alrededor de representaciones sociales de cambio climático realizadas en diferentes partes del mundo, durante los últimos 11 años (2009-2020), en comunidades vulnerables al cambio climático. Se analizaron las metodologías utilizadas, y se identificaron las zonas de aplicación de las herramientas metodológicas. Esto se analizó de acuerdo a categorías conceptuales, metodológicas e instrumentales. Los resultados permitieron establecer que el enfoque metodológico cualitativo es el que permite una recopilación de datos de forma holística, y explica lo que subjetivamente el accionar que las personas conlleva a su adaptación que provocan cambios como respuesta ante el fenómeno al aplicar estrategias para su adaptación y mitigación, además se evidenciaron que el instrumento más usado para la recolección de datos fue la encuesta. La revisión documental también permitió reconocer algunos criterios que permitan recoger holísticamente bases conceptuales, interpretación de información, relación del cambio climático varios criterios, actitudes y prácticas cotidianas para establecer relaciones y comparaciones con respecto cada información sociodemográfica del cambio climático.
Citas
Abric, J.-C. (2001). Las representaciones sociales: Aspectos teóricos.
Calero (2017) Percepción del cambio climático, adaptación y estrategias de mitigación de habitantes en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Cortassa, C., (2010) El aporte de la Teoría de las Representaciones Sociales a los estudios de Comprensión Pública de la Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXI, núm. 40, mayo, pp. 9-44 Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina Created from unicordobasp on 2019-10-10 08:29:35. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
IPCC. (2014). Informe de síntesis AR5: Cambio climático 2014 - IPCC.
Garnica, L. T. G., & Chain G, J. D. (2016). Percepción de los habitantes de Barranquilla sobre las causas y efectos del cambio climático en la ciudad. 103.
Pome, A. (2019). Percepción y respuestas al cambio climático en ciudadanos organizado en defensa del territorio en la Ciudad de México. | Las ciencias sociales y la agenda nacional. https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/174
Bahena A., D. G. (2012). Cambio climático: Hacia la ampliación de las representaciones sociales de los universitarios. http://localhost:8080/jspui/handle/123456789/381
Páez, F. M. P., & Vega, M. M. V. (2017). Representaciones sociales sobre el cambio climático en adolecentes de instituciones educativas oficiales y privadas de la ciudad de Montería. 176.
Heras Hernández, F. (2016). La educación en tiempos de cambio climático: Facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima. Mètode: Revista de difusión de la Investigación, 85, 56-63.
García, P. (2006). Introducción a la investigación bioantropológica en actividad física, deporte y salud. CDCH UCV.
Forero, E. L., Hernández, Y. T., & Zafra, C. A. (2014). Percepción latinoamericana de cambio climático: Metodologías, herramientas y estrategias de adaptación en comunidades locales. Una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 73-85.
Ley 1549 de julio 05 de 2012, Ministerio de Educación Nacional
Oberti, P., (2015) El estudio de las representaciones sociales como aporte para las intervenciones profesionales p. 157 Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7254/1/RF_Oberti_2015n8.pdf
Sampayo L, L. (2017). Representaciones sociales del cambio climático en tres grupos poblacionales del municipio de Caucasia Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana.