LOS PRAES DESDE LO NORMATIVO-AMBIENTAL: UN ESPACIO PARA LA DINAMIZACIÓN ESCOLAR
Palabras clave:
Educación ambiental, instituciones educativas, cultura ambiental, normativaResumen
A partir del proceso de institucionalización de la Educación Ambiental en Colombia se definieron los Proyectos Ambientales Escolares (PRAEs) como una estrategia para la comprensión y acción de los problemas ambientales locales. Se caracterizó el estado actual de los PRAEs de las Instituciones Educativas (IE) oficiales urbanas y rurales de educación básica y media del municipio de Montería, en relación con los requerimientos normativos para su construcción y dinamización. Mediante un enfoque cualitativo, en una revisión documental utilizando la hermenéutica –interpretativa, se obtuvieron resultados parciales que vienen desde 2019, evidencian que la mayoría de las IE, los proyectos son liderados por los profesores de Ciencias Naturales, se ejecutan de manera aislada a la gestión académica, dejando de lado principios didácticos de transversalidad, interdisciplinariedad e integralidad del currículo.
Citas
Burgos Ayala, A. (2017) Estado de los proyectos ambientales escolares en Boyacá. Revista Luna Azul No. 44, 39-58.
Bustamante, N., Cruz, M., y Vergara Rivera. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 9,1,215-229
Flórez Restrepo, G. (2012). La educación ambiental: una apuesta hacia la integración escuela-comunidad. Praxis & Saber, 3(5),79-101.
González Pachón, R. (2014). Análisis de la incidencia de los proyectos educativos ambientales en la Institución Educativa San Víctor. Período 2008-2013. Desde la perspectiva socioambiental. Manizales
Gutiérrez Sabogal, L. H. (2017). La educación ambiental: una estrategia didáctica para favorecer el conocimiento escolar deseable en educación básica secundaria en la Institución Educativa Departamental Ignacio Pescador de Choachí Cundinamarca. Retrieved from
Hernández, O. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Rev. Internacional Contamination Ambient, 31,3
Ministerio de Educación Nacional (2011). Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial – Programa de Educación Ambiental. Módulo PRAEs.
Monzòn, L. (2011). La identidad docente desde una perspectiva hermenéutica. Revista de Educación y Desarrollo, 18. Julio-septiembre.
Pasek De Pinto, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Revista Educare, 8, 24, 34-40
Pardo Beltrán, J; Hernández Cobos, A. (2016). El PRAE como herramienta pedagógica para la sostenibilidad de los entornos escolares. Bogotá
Pinto Archundia, R. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas primarias. RA XIMHAI, 12,3
Torres Carrasco, M. (2002). Estudios ambientales escolares. MEN. Santa Fe de Bogotá.
Universidad Autónoma de Colombia, Secretaria Distrital de Ambiente. (2000). Orientaciones pedagógicas para la formulación, implementación y consolidación de los PRAE en los colegios del Distrito Capital Bogotá, D.C
Villadiego Lorduy, J., Cardona, C., Ortiz, R., Coneo, M. y Ramos, A. (2011). La educación ambiental en el departamento de Córdoba: el caso de los proyectos ambientales escolares PRAE. Revista de Didáctica Ambiental Nº 10, 7-15.