APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO SELECCIÓN NATURAL

Autores/as

  • CARLOS ANDRÉS ORTIZ VEGA Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Palabras clave:

Aprendizaje Basado en Problemas, Estrategia Didáctica, Re- significación, Selección Natural

Resumen

La presente experiencia corresponde a la propuesta de proyecto de práctica pedagógica desarrollada en una institución formal de la ciudad de Bogotá con estudiantes de octavo grado, se trabajó como eje central la enseñanza del concepto Selección Natural, por medio de la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para llegar a la re-significación del concepto Selección Natural (SN), entendiendo este como uno de los conceptos estructurantes para entender la Biología Evolutiva y parte de sus discusiones en la contemporaneidad. En consecuencia, se pone en duda si es posible la enseñanza de esté, a partir del ABP, que suele implementarse más en ámbitos de las ciencias en educación superior. Este trabajo se desarrollo bajo una metodología de investigación cualitativa. Finalmente, se reconoce la importancia de que la enseñanza de las ciencias se apoye de referentes históricos y epistemológicos, para avanzar en la comprensión de los elementos que hicieron posible llegar a la construcción del conocimiento, y así apostar por una resignificación de los conceptos.

Citas

Anganoy, D., Mora, Y ., Pantoja, T & Torres, A.. (2014). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia para el desarrollo del nivel de la competencia propositiva en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de Universidad de Nariño San Juan de Pasto.

Berenzon, B. (2003) La re/significación y la historia. Revista: Frenia. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, México, D.F

Caldwell, R., Collins, J., Frankel, J., Gishlick, A., Hays, S., Huffard, C., Janulaw, A., Janulaw, S., Lee, A., Lindberg, D., Meikle, E., Monk, A., Sheen, J., Scotchmoor, J., Scott, E., Smith, D., Stefanski, M., Strömberg, C., Terry, M., Thanukos, A., Whitney, C., Zimmer, C. (2006) Pagina web: Comprendiendo la evolución para profesores. Museo de Paleontología de la Universidad de California (UCMP) y National Center for Science Education. Tomado de: [https://www.sesbe.org/evosite/credits.shtml.html] el: [24/06/2019]

Cerecero, I. (2016) Tesis doctoral: Teorización de los procesos de resignificación de la práctica educativa del docente de lengua. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.

Espitia, I. (2017). “Habitándome” resignificación de la corporalidad en personas con diagnóstico de esclerodermia a través de psicoterapias corporales creativas y grupales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialización en desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad. Bogotá, Colombia.

Gonzales, L. y Meinardi, E. (2017) Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural. El problema de la teleología. Revista Bio-grafía. ISSN 2027~1034. pp. 533- 54. Bogotá, Colombia.

Hernández, M., Álvarez, E. y Ruiz, R. (2009). La selección natural: aprendizaje de un paradigma. Revista Teorema. Vol. 28:2, BIBLID 0210-1602; pp.107-121. México.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial: McGra-Hill / interamericana editores, S.A. de C.V. México D.F.

Herrera, J (2014). Trabajo de grado: Influencia de la enseñanza de la evolución biológica pensamiento especista y visión del mundo de lo vivo de las estudiantes de 9° del liceo femenino mercedes Nariño de Cundinamarca a través de la experiencia narrativa por medio del audiovisual. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

Marone, L., Milesi, F., González, R., Mezquida, E., López, J. Y Cueto, V. (2002) La teoría de evolución por selección natural como premisa de la investigación ecológica. Interciencia, 27 (3), 137-142.

Martínez, A. (2007) La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Facultad de Ciencias de la Educación, Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá, Colombia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. pp. 101. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales 8vo -9no. pp.138 -139. Bogotá, Colombia.

Molina, N. (2013). Discusiones acerca de resignificación y conceptos asociados. Revista Mec-Edupaz. Universidad Nacional Autónoma de México. ISSN: 2007- 4778. Pp. 39 – 63. México.

Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Lima: UNMSM.

Restrepo Gómez, Bernardo (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, Vol.8; pp,9-19. Universidad de la Sabana. Colombia.

Rivera, A. (2007). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Estrategia para dinamizar la cátedra universitaria, de Universidad Evangélica de El Salvador.

Soler, M., Moreno, J., Camacho, J., Zamora, C., Cabrero, J., Soler, J., Carranza, J., Senar, J., Martín, M. (2002) Evolución: La base de la biología. Ed. Proyecto Sur de Ediciones, S.L.

Descargas

Publicado

2021-11-10

Cómo citar

ORTIZ VEGA, C. A. (2021). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO SELECCIÓN NATURAL. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 1341–1352. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/135

Número

Sección

Artículos