FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA MODELIZACIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN PARA EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS QUE ABORDAN EL TÓPICO DE MATERIA Y SUS PROPIEDADES
Palabras clave:
Modelos, modelización, argumentación científica escolar, unidad didáctica y enseñanza de la químicaResumen
El presente trabajo recupera algunos fundamentos metacientíficos que la epistemología y la historia de la ciencia aportan a una enseñanza de la química centrada en la modelización y en la argumentación. Se realiza una primera revisión teórica en la que se caracterizan los alcances que han tomado las nociones de modelización y argumentación científicas escolares, especialmente de cara al diseño y evaluación de unidades didácticas que abordan el tema de propiedades de la materia. Se pretende de esta manera fundamentar estrategias didácticas que procuren un impacto significativo en las aulas.
Citas
Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo-Aymerich, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4, 40-49.
Adúriz-Bravo, A., Labarca, M. y Lombardi, O. (2014).Una noción de modelo útil para la formación del profesorado de química. En C. Merino, M. Arellano & A. Adúriz-Bravo (Ed.), Avances en Didáctica de la Química: Modelos y lenguajes, 1a.edición, Ediciones Universitaria de Valparaíso, Valparaíso, Chile, pág. 37- 49.
Couso, D. (2011). «Las secuencias didácticas en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias: modelos para su diseño y validación», en CAAMAÑO, A. (coord.): Didáctica de la física y química. Barcelona. Graó.
Castillo, L. A. (2015). Propuesta metodológica para la enseñanza-aprendizaje del concepto de materia y sus propiedades a partir de situaciones cotidianas (Magister). Universidad Nacional de Colombia.
Erduran, S., Simon, S., & J. Osborne, (2004). Tapping into Argumentation: Developments in the Application of Toulmin´s Argument Pattern for Studyn Science Discourse. Sience Education. 88, 915-933.
Erduran, S. & Jiménez-Aleixandre, M. (2007). Argumentation in science education: Perspectives from classroom-based research, New York, Springer,
Gilbert J. K., Justi R. (2016) Modelling-based teaching in science education. Switzerland: Springer
Izquierdo-Aymerich, M., Sanmartí, N., Espinet, M., García, M.P. y Pujol, R.M. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar: Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, pp. 79-92
Jiménez Aleixandre, M.P. (1998). Diseño curricular : indagación y razonamiento con el lenguaje de las ciencia. Enseñanza de las ciencias, V. 16 N. 2 , p. 203-216
Llorens, J.A. (1988). La concepción corpuscular de la materia. Obstáculos epistemológicos y problemas de aprendizaje, Investigación en la escuela, 4, 33-48,
Marchán-Carvajal, I. y Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: Aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Química, 26(4), 267–274.
Méheut, M. & Psillos, D. (2004) Teaching and learning sequences: Aims and tools for science education research. International Journal of Science Education, 26(5), 515-535.
Nakamatsu, J. (2012) Reflexiones sobre la enseñanza de la Química. Revista En blanco y negro 3,2. 38-45.
Páez, Y., Rodríguez, M. y Niaz, M. (2004). "Los modelos atómicos desde la perspectiva de la historia y filosofía de la ciencia: un análisis de la imagen reflejada por los textos de química de bachillerato", Investigación y Postgrado, vol. 19, núm. 1, pp. 51-77.
Sardá, A. y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 3 (18), 405-422.