LAS CARACTERÍSTICAS DE LO VIVO DESDE LA BIOLOGÍA Y LA FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA: UNA PROPUESTA INTERDISCIPLINAR PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CONCEPTO ORGANISMO
Palabras clave:
estrategia pedagógica, características de lo vivo, interdisciplinariedad, organismoResumen
Se presenta la propuesta de proyecto de práctica pedagógica I que tiene como objetivo principal diseñar una estrategia pedagógica a través las características de lo vivo desde la biología y la filosofía de la biología para la enseñanza-aprendizaje del concepto organismo con estudiantes de grado octavo (8°) del Colegio La Concepción I.E.D en Bogotá, Colombia. Esta investigación surge como necesidad de proponer una interdisciplinariedad frente al concepto “organismo” dentro de la enseñanza de la biología, intentando evidenciar las problemáticas a nivel epistemológico, pedagógico y didáctico de dicho concepto y su enseñanza-aprendizaje, entendiendo la importancia que tiene el licenciado en biología dentro del contexto educativo y su quehacer maestro al momento de enseñar y problematizar aquello que enseña. En cuanto a la metodología se pretende realizar un estudio de carácter Descriptivo - Cualitativo con un enfoque Interpretativo – Hermenéutico, donde se realizarán tres (3) fases de investigación teniendo en cuenta distintas técnicas e instrumentos como: talleres, análisis y síntesis, debates, mapas conceptuales, analogías y esquemas.
Citas
Álvarez, L., Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, México, Paidós.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. 2 ed. México
Bravo, N. H. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Sinú, Colombia: Universidad del Sinú.
Coll, C. (2007). Constructivismo en la escuela. Barcelona, España: Grao.
González, A. V. & Ramírez, J. (2012). Estrategias pedagógicas alternativas en pausa para la Inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva. Tesis sin publicar. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Lencada, R. (2002). Introducción a la metodología de la investigación cualitativa. Dpto. Didáctica y Organización Escolar Universidad del País Vasco
Lincoln, Y. y Denzin, N. (1994). The Fith Moment. En N. Denzin y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 575-586). London: Sage Publications
Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio. Revista electrónica de epistemología [Revista en Línea], 25. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/101/ 10102508.pdf [Consulta: 2020, agosto 27]
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de Trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica.
Mirazo, K., Peretó J., Moreno, A (2010). La esencia de la vida: Enfoques clásicos y contemporáneos de Filosofía y Ciencia. Fondo de cultura económica. Universidad de Cambridge.
Ricoy, m.c. (2005). La prensa como recurso educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 10, n. 24, p. 125-163,
Vargas, O. (2001). La noción de la vida en la Biología contemporánea. I seminario Ética y Biología.