EL DESARROLLO EN EL AULA DE CIENCIAS DE LA APTITUD PARA PENSAR CIENTÍFICAMENTE
Palabras clave:
Desarrollo cognitivo, Mediación en el desarrollo cognitivo, MetacogniciónResumen
Se plantean los componentes o aspectos que caracterizan un “currículo para
desarrollar el pensamiento científico” –en breve, un currículo cognitivo-:
enseñar los contenidos disciplinares de manera que se estimule el
pensamiento activo (es decir, trascender efectivamente el modelo didáctico
expositivo), fomentar las habilidades metacognitivas y mediar
intencionalmente en el desarrollo cognitivo del alumnado. Siendo este último
aspecto poco conocido en la literatura, el objetivo primario del artículo es
elaborar este elemento, ilustrándolo mediante los resultados de un proyecto
de innovación y desarrollo curricular en el cual se pilotaron actividades de
ciencias dirigidas a incidir en el desarrollo cognitivo de estudiantes de 11 a 15
años.
Citas
Adey (1994). Aceleración Cognitiva a través de la enseñanza de la ciencia.
En: Maclure, S., & Davies, P. (Compiladores). (1994). Aprender a
pensar, pensar en aprender, Barcelona: Gedisa, pp. 117-133.
Adey, P. (2004). The Professional Development of Teachers: Practice and
Theory. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Adey, P. & Shayer, M. (1994). Really Rasing Standards. Cognitive
intervention and academic achievement. London: Routledge.
Baquero, R. (1999). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
Baron, J. (2000). Thinking and Deciding (3rd edition). Cambridge: Cambridge
University Press.
Bruer, J. T. (1993/1995). Escuelas para pensar: Una ciencia del aprendizaje
en el aula. Barcelona : Paidos.
Campanario, J.M. & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales
tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 179-192.
Costa, A. & Kallick, B. (Eds.). (2000) Discovering and Exploring Habits of
Mind (pp. 21-40). Alexandria (Virginia): Association for Supervision and
Curriculum Development.
Costa, A. (Ed.). (2001) Developing Minds: A Resource Book for Teaching
Thinking, 3rd edition (Alexandria, Virginia: Association for Supervision
and Curriculum Development).
Entwistle, N. (1987/1998). La comprensión del aprendizaje en el aula.
Barcelona: Piados.
Nickerson, R., Perkins, D. & Smith, E. (1985/1994) Enseñar a pensar:
Aspectos de la aptitud intelectual (Barcelona: Paidós).
Pascual-Castroviejo, I. (1996). Plasticidad Cerebral. Revista de Neurología,
(135), 1361-1366. Disponible en:
http://www.psicomag.com/biblioteca/1996/Plasticidad%20Cerebral.pdf
(acceso Junio 3, 2010)
Perkins, D. (1995). Outsmarting IQ: The Emerging Science of Learnable
Intelligence. N.Y.: The Free Press.
Resnick, L. & Klopfer, L. (1989/2001), Curriculum y cognición. Buenos Aires:
Aique.
Shayer, M. & Adey, P. (Eds.) (2002). Learning Intelligence: Cognitive
Acceleration Across the Curriculum from 5 to 15 years. Buckingham:
Open University Press.
Soto, C. A. (2003). Metacognición, cambio conceptual y enseñanza de las
ciencias. Bogotá: Cooperativa Editorial.
Uribe, C. & Solarte, C. (Abril – Mayo 2006). Una experiencia de formación en
competencias científicas. Revista Internacional Magisterio, No. 20,
pp.84-86.
Uribe, C. & Solarte, C. (Septiembre 2007). “Pensar con la Ciencia”:
Desarrollo de competencias científicas. Revista de la Facultad de
Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, No. 11, pp.69-82.
Uribe, C. & Solarte, C. (Septiembre 2008). Algunas condiciones para el
desarrollo profesional de los docentes de ciencias naturales. Educación
y Cultura, edición No. 80, pp. 55-59.
Zohar, A. (2004). Higher-order Thinking in Science Classrooms: Students’
Learning and Teachers’ Professional Development. Dordrecht: Kluwer
Academic Publishers.